LA INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD
Programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Perú)
Muchas veces las situaciones de
no valoración de nuestras prácticas culturales pueden limitar nuestras metas
personales y potencialidades. Esta situación nos tiene que llevar a analizar y
reflexionar sobre situaciones de no inclusión para superarlas y así contribuir
a la convivencia democrática.
¿QUÉ
ES LA INCLUSIÓN?
La inclusión es la actitud,
tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con
el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse
en este proceso. De manera que se busque un trato
igualitario y equitativo a nivel social, cultural, político
y sobre todo educativo, que vendría a ser el pilar para que esto se puede
llevar a cabo.
La inclusión busca lograr que
todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran
en condiciones de segregación o marginación (pobreza, el analfabetismo, la
segregación étnica o religiosa, etc.) puedan
tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
Según la UNESCO, la inclusión es un
enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las
diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino
una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad,
a través de la activa participación en la vida familiar, en la
educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,
culturales y en las comunidades.
¿QUÉ
NOS PERMITE LA INCLUSIÓN?
- Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.
- Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin etiquetar ni excluir.
- Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
¿QUÉ
ES LA INCLUSIÓN CULTURAL?
La inclusión cultural se
refiere a la implementación de medidas que logren integrar la diversidad cultural, es
decir las variadas costumbres, tradiciones y expresiones que existen. Que estas
puedan relacionarse en espacios de respeto, igualdad y equidad, rechazando
acciones de exclusión e incentivando una inclusión social, que favorezca su desarrollo
e implementación.
¿Y
LA INCLUSIÓN SOCIAL?
La inclusión social es el
proceso de hacer posible que personas o grupos de personas sujetas a una
situación de segregación o marginación social puedan participar plenamente en
la vida social. Su objetivo es mejorar las condiciones de
vida de los individuos que forman parte de estos grupos, y ofrecerles las
mismas oportunidades en los planos político, educativo, económico o financiero,
etc.
Así, inclusión social significa
oportunidades de trabajo, salud, viviendas dignas, educación, seguridad, entre
otras cosas, para los sectores de la población más desprotegidos.
Tengamos en cuenta que para que,
tanto la inclusión cultural como social, funcionen debemos de generar
espacios de aprendizajes que tengan como objetivo generar una convivencia
armoniosa, que se rija en el respeto a los derechos humanos y al cumplimiento
de nuestros deberes. Esto solo se llegará a cumplir si se generan
cambios en nuestra propia educación, nuestra manera de pensar y de actuar; para
lo cual se necesita de una política inclusiva adecuada, que sea liderada por el
Ministerio de la Cultura y el de Educación.
¿QUÉ
TIPO DE MENTALIDAD NECESITAMOS DESARROLLAR?
Necesitamos desarrollar una
mentalidad de crecimiento y rechazar o cambiar una mentalidad fija o estática. Para
ello es importante diferenciarlos y reconocer cuál es la que tenemos:
- Mentalidad Fija: Es
aquella en la que asumimos que nuestro carácter,
inteligencia y habilidad creativa son estáticos y que
no lo podemos cambiar de una forma significativa y por ende evitas el fracaso a
toda costa al no intentar por algo nuevo. Esta mentalidad esta basada solo en la inteligencia y asume que
esta no puede aumentar ni disminuir, por lo tanto, no importa lo que hagas, sino lo
puedes cambiar nadie lo hará. Reniegan de los desafíos y escapan de lo que no
pueden resolver y del fracaso en sí. Tienden a responsabilizar a los demás ante
sus errores.
- Mentalidad de Crecimiento: Es
aquella que nos permite tener grandes sueños, donde las
ideas se pueden desarrollar y eres resiliente para lograrlo, donde
eres capaz de recuperarte rápidamente de situaciones difíciles. Este tipo de
mentalidad se basa en el esfuerzo que te permite transformar lo complicado en
algo sencillo. Sienten que los desafíos les ayudarán a crecer y tener más
dominio, si no resulta esta vez, para la próxima tendrá que ser. Aprenden del
fracaso y son responsables de sus actos.
Si nos ponemos a reflexionar,
el segundo tipo de mentalidad es más abierto y permisible para poder afrontar y
enfrentar situaciones discriminatorias y poder cambiar la misma realidad.
Generando un pensamiento que rechace la exclusión.
La Exclusión Social en el Perú
¿A
QUÉ TE REFIERES CON LA EXCLUSIÓN?
La exclusión es la situación de
marginación o segregación en que se encuentran determinados grupos en una
sociedad, especialmente minorías étnicas, religiosas o raciales. Son las
condiciones desventajosas en el acceso a bienes, servicios y recursos en
relación con otros grupos sociales que, por razones diversas, se encuentran en
posiciones privilegiadas. Hoy en día la exclusión esta evidenciada en cualquier
práctica de discriminación.
En 1 Minuto: Las brechas que perduran: una radiografía de la exclusión social en Perú
Como está cercano el
aniversario del barrio donde se acaba de mudar Rosaura, que es de provincia, ha
decidido participar para acoplarse con sus vecinos, así que buscó al encargado
de organizar esta celebración, para solicitar presentar un número artístico declamando
en su lengua materna o cantando música tradicional del lugar de donde proviene.
Luego de escucharla, el encargado del evento le ha comunicado que será para
otra oportunidad debido a que los asistentes no entenderían lo que declama, que
la canción que interpretaría no es un ritmo moderno y que tampoco trae un
atuendo apropiado para la ocasión.
- ¿Está es una situación de exclusión? ¿Por qué?
- Si fueras Rosaura ¿Cómo te sentirías al respecto? ¿Qué acciones propondrías para evitar estas situaciones de no inclusión?
- De los tipos de mentalidad trabajados ¿Cuál puede contribuir a superar y/o evitar situaciones de exclusión? ¿por qué?
- ¿Qué tipo de mentalidad es la que posees? ¿Por qué?
5. ¿Crees que el ejercicio de
la inclusión se da de manera real en nuestro país? ¿Por qué?
6. A partir de lo reflexionado
en el tema, redacta (con tus propias palabras) un texto donde argumentes tu
punto de vista sobre la importancia de la inclusión cultural y social para el
ejercicio de la ciudadanía y la consolidación de una convivencia armoniosa.
Para esto deberás de plantear la idea que vas a defender (tu tesis), reforzar
dicha idea con tres argumentos que la justifiquen y finalmente realizar una conclusión.

EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO