MEJORAR
EL BIENESTAR EMOCIONAL DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA
6 consejos para enfrentar el estrés ante la pandemia por COVID-19
Vivir situaciones nuevas
genera, sin lugar a duda, muchos cambios en nuestras emociones. Ahora, si estas
situaciones se prolongan por mucho tiempo y han cambiado drásticamente nuestro
estilo de vida es muy posible que nuestro bienestar emocional esté cambiando y
vivenciemos situaciones de angustia, miedo, inseguridad, etc.
¿QUÉ
ES EL ESTRÉS?
El estrés es un
sentimiento de tensión física y/o emocional que se presentan cuando una persona
está preocupada o frustrada por situaciones presentes (pueden ser la tarea, el
COVID, el aislamiento, etc.)
¿Y
LA ANSIEDAD?
La ansiedad es un sentimiento
de miedo, temor e inquietud por un elemento que considera amenazante, pero que
aún no sucede, por ejemplo, un examen, el tomar una decisión importante, el
creer que se contagiará del COVID, etc.
¿QUÉ
ACCIONES PUEDEN PERJUDICAR NUESTRO BIENESTAR?
La cuarentena y el
distanciamiento físico son sin lugar a duda medidas que han alterado las formas
habituales de convivir y para lo cual no estábamos preparados, ni social ni
emocionalmente. Es comprensible que, ante situaciones de
incertidumbre e información en constante actualización, aparezca el temor y la
ansiedad. Estas reacciones son esperables e incluso
necesarias para mantenernos en alerta y atentos. Sin
embargo, cuando se vuelven muy intensas o se prolongan en el tiempo, pueden
afectar nuestro bienestar y salud mental.
En este contexto pueden ocurrir
las siguientes situaciones:
- Incertidumbre o ansiedad por no saber cómo evolucionará la situación, y temor por la magnitud que alcanzará.
- Miedo a la cuarentena, a contagiarse, a contagiar a otros, a enfermar o perder la vida.
- Temor a que los padres no puedan generar ingresos y/o ser despedidos del trabajo.
- Miedo a ser excluido socialmente al ser asociado con la enfermedad (por ejemplo, discriminación hacia personas con sospecha o contagio confirmado).
- Sentimientos de frustración, aburrimiento, soledad y tristeza debido al periodo de distanciamiento físico y a la interacción limitada con otros.
- Preocuparse en exceso sobre la propia condición física, el trabajo y otros arreglos a futuro.
- Sentirse molesto, irritable y ansioso cuando la libertad ha sido restringida.
Hacer efectivo el
distanciamiento, evitar el contacto con otras personas y
permanecer en el hogar, reduciendo al máximo las salidas al exterior. Esta es
una medida útil y necesaria para evitar la propagación del virus. No
obstante, es una situación a la que no estamos acostumbrados y puede volverse
una fuente importante de estrés.
¿QUÉ
PODEMOS HACER PARA GENERAR NUESTRO BIENESTAR?
Como consecuencia de la
pandemia y el aislamiento hemos tenido que modificar nuestras rutinas, sobre
todo aprendiendo a controlar nuestras emociones, mantener una
mentalidad sana, una actitud positiva (pero realista a la vez), siendo
flexibles en nuestros pensamientos y dispuestos a desarrollarnos en todo
momento. Partiendo de estos aprendizajes procederemos a dar algunos
consejos prácticos para poder generar nuestro bienestar:
- Crea tu propia rutina diaria, con distintos tipos de actividades e intenta seguir unos horarios regulares: Crear una rutina para pasar el día, planteándote horarios en una lista de actividades, remarcando los tiempos que debes de tomar para cada una (higiene personal, alimentación, descanso, cuidado de la casa, ejercicio físico, ocio). Esta rutina puede ser diferente cada día, lo indispensable es que sepas que actividades realizarás, de tal manera que avances con tus deberes y a la vez tengas el tiempo suficiente para descansar, hacer ejercicio, jugar o realizar algún pasatiempo que sea de tu agrado y te ayude a relajarte.
- Mantente informado, pero
limita tu exposición a la información y selecciona bien las fuentes: Es
importante mantenerse informado sobre la situación de la pandemia y las
recomendaciones de las autoridades, pero ten presente las fuentes de la
información, pues estas pueden generar angustia, malestar o una visión
equivocada de lo que se quiere decir. Siempre es bueno mantener a
nuestro detective interno activado e investigar lo que leemos, escuchamos o
vemos. Evita enviar información dudosa, de esta manera estaremos tranquilos y
no propagamos más ansiedad o angustia.
- Intenta mantener una actitud
positiva y dedicar un tiempo cada día para relajarte: La
fatiga y la tensión acumulada aumentan el malestar emocional y hacen más
difícil poder pensar con claridad sobre lo que más te conviene. Intenta
recordar a menudo que esta situación pasará, que hay muchos profesionales
trabajando para resolverla lo antes posible y que el periodo de aislamiento
tiene un sentido, buscar el bien común. Recuérdate que puedes ser una
persona mucho más fuerte de lo que crees.
- Aliméntate de forma
saludable y sigue pautas de higiene del sueño: Acuérdate
de hidratarte bien, bebiendo suficiente agua durante el día. Intenta descansar
y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir,
intenta seguir hábitos de higiene del sueño. Es importante que intentes seguir
horarios de comida y sueño regulares.
Adolescentes en cuarentena: Las MEJORES recomendaciones para favorecer una sana convivencia
¿EL
DISTANCIAMIENTO FÍSICO ES LO MISMO QUE EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL?
No, son dos tipos de
distanciamientos, mientras que el físico es una de
las principales medidas de prevención (sumado al uso de la mascarilla y
protector facial, el lavado de manos y la desinfección en base a alcohol) el
cual se entiende como la distancia de un metro entre una persona y otra,
evitando el contacto físico y el aglomeramiento en espacios públicos.
Por otro lado, si bien al
inicio de la cuarentena se popularizo el “distanciamiento
social”, este término va más allá del físico y corresponde
a que una persona se aísla, interrumpiendo su normal proceso de socialización, LO
CUAL NO SE BUSCA, pues lo que se quiere en realidad es reforzar los lazos
afectivos entre las familias, las amistad, la comunidad y el país, como base de
nuestro bienestar. Realizándolo a través de llamadas, mensajes de
texto, publicaciones en las redes sociales, vídeos, etc. que promuevan una
cercanía emocional sin tomar en cuenta lo físico.
1. De las acciones que perjudican el
bienestar ¿cuál es la que más afecta el bienestar de los adolescentes? ¿Por qué?
2. ¿Por qué es importante promover el distanciamiento
físico y evitar el distanciamiento social? ¿De qué manera desarrollas tus lazos
afectivos en estos tiempos?
3. ¿Qué acciones han perjudicado el bienestar
de tu familia? ¿Cómo afectaron a su bienestar? ¿De qué manera lograron superarla?
4. Redacta, con tus propias
palabras e ideas, un texto donde evalúes si las medidas tomadas por el gobierno
han sido las más recomendables para nuestro bienestar. Ten en cuenta los pros y
los contras, además de dar algunas recomendaciones que puedan mejorar los
protocolos de seguridad.
5. ¿Por qué contar con un
horario de nuestras actividades nos puede ser útil para la elaboración de
nuestras tareas y evitar el estrés?
6. ¿Cuál es tu opinión sobre las
noticias que circulan por las redes sociales? ¿Cómo te das cuenta si es real o
falsa? ¿De qué manera eso perjudica nuestro bienestar?

EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO