RECONOCEMOS Y REFLEXIONAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL BIENESTAR EMOCIONAL
Bienestar Emocional
La práctica de algunas
actividades en el tiempo libre contribuye de manera positiva a tu salud y
bienestar emocional. En el tiempo transcurrido desde que establecieron las
medidas en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19,
seguro que te has visto imposibilitado de realizar algunas actividades a las
que estabas acostumbrado. Por ejemplo, dejaste de ir a lugares donde podías
pasar tu tiempo libre y disfrutar con tus amigos de lo que les gusta hacer,
practicar tu deporte favorito en el campo deportivo de tu barrio, ir a un lugar
al aire libre a pasear, practicar con tu elenco de baile o visitar a tus
familiares. El practicar estas actividades y otras más contribuyen a mejorar tu
salud y tu bienestar emocional.
¿QUÉ
ES EL BIENESTAR EMOCIONAL?
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) considera que el bienestar emocional se
caracteriza por un estado de ánimo por el cual nos damos cuenta de nuestras
aptitudes para hacer frente a las situaciones normales de la vida y para
desarrollar trabajos de manera productiva y fructífera;
además, el bienestar emocional nos permite tener la capacidad para hacer una
contribución a la comunidad. También el bienestar emocional tiene relación con la capacidad
de adaptación a las situaciones que cambian, con la disposición para aprender
nuevas cosas; pero también tiene relación con llevar una vida saludable y
activa.
Para Rafael
Bisquerra, el bienestar emocional le da propósito a nuestra experiencia pues
“en la medida en que se esté en un estado afectivo caracterizado por alegría,
buen humor, amor, regocijo, gozo, paz interior, armonía, equilibrio, plenitud,
entre otras, se está próximo a la felicidad”.
Podemos tener condiciones
materiales y de vida muy favorables, pero si nos dominan emociones
como la angustia, el miedo o la frustración, aunque todo esté aparentemente
bien, experimentamos malestar. Por el contrario, si estamos
atravesando por una circunstancia difícil, pero somos capaces de
experimentar serenidad, confianza y empatía es posible que podamos pasar el mal
rato de mejor manera.
¿QUÉ
NECESITAMOS RECONOCER PARA FORMAR NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL?
Necesitamos reconocer, como ya
hemos visto en temas anteriores, nuestras emociones, tanto
las positivas como las negativas, ya que de ambas aprendemos.
En la actualidad, las emociones
positivas y negativas se consideran diferentes por las consecuencias que tienen
para la persona. Pero, en el ser humano pueden convivir al mismo
tiempo los dos tipos, sin necesidad de que la presencia de unas implique la ausencia
de otras. Pero, tanto las emociones positivas (alegría, amor,
armonía, entusiasmo, cariño, sorpresa, esperanza, etc.) como las negativas
(miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustración, etc.) son necesarias e
importantes para una persona.
- Una emoción negativa nos
alerta de un posible peligro y nos empuja a actuar de
forma urgente para solucionar dicho peligro, a la vez, reduce las opciones de
respuesta.
- Una emoción positiva da
seguridad y permiten generar y ampliar los recursos o las opciones de
respuesta, modificando las formas de pensar y actuar; además, estas nos ayudan
a estar más abiertos y a tener curiosidad para explorar el mundo.
¿QUÉ
FORTALEZAS TENEMOS QUE FORMAR PARA DESARROLLAR NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL?
Las fortalezas son rasgos o
características psicológicas y morales que se van desarrollando a lo largo de
nuestra vida y nos ayudan a prevenir los diversos problemas que puedan afectar
nuestra salud mental y mejorar nuestro bienestar emocional.
Las cinco fortalezas que se han
encontrado más asociadas al bienestar son: amor, gratitud, esperanza,
entusiasmo y curiosidad. Estás nos permiten desarrollar nuestro bienestar
emocional, de manera que podamos:
- Mantener relaciones sanas o
buenas, pues buscan tener una adecuada comunicación basada más en el
estímulo, en la generosidad y en el ofrecer ayuda, que en el reproche o el
conflicto.
- Darle una perspectiva
diferente a como pensamos y actuamos, lo cual le da un mayor
sentido a la vida, pues se nutre de las experiencias positivas que nos ha pasado
y se refleja en nuestras acciones, decisiones e ideas.
- Generan emociones positivas,
favorecen la promoción de la salud, dotan de sentido a la vida (reduciendo el
vacío), permiten mantener relaciones más profundas, reducen las conductas
antisociales (como la ansiedad y la depresión), otorgan perspectiva y
esperanza, etc.
Respecto a la
fortaleza de la humildad, esta nos protege de la arrogancia y supone
una aceptación realista de cómo somos, que va más allá de tener una
autoestima elevada. El optimismo es una de las fortalezas más
estudiadas y que más bienestar genera, haciendo referencia a la creencia
estable de que sucederán cosas positivas y a la habilidad de
sacar lo mejor de las experiencias vividas, siempre desde la
visión realista de las cosas y no desde la negación o la ceguera propia de un
optimismo desmesurado o que huye de la realidad.
4 consejos para enfrentar el estrés y cuidar el bienestar mental durante el aislamiento o cuarentena
1. ¿Cómo afecta o afectó a tu bienestar
emocional el aislamiento social?
2. ¿Cómo se complementan las emociones
positivas y negativas? ¿Ambos serán importantes para nuestro bienestar
emocional? ¿Por qué?
3. ¿De qué manera las fortalezas contribuyen
al desarrollo de nuestro bienestar emocional?
4. Redacta, con tus propias
palabras e ideas, un texto donde recomiendes tres actividades para poder
desarrollar tu bienestar emocional en el contexto de estado de emergencia. Ten
en cuenta que deberás de justificar cada actividad que menciones, explicando
tus razones por las cuales consideras que son necesarias para desarrollar
nuestro bienestar emocional.
5. ¿Por qué la arrogancia y un
optimismo desmesurado atentan contra nuestro bienestar emocional?
6. ¿Por qué es importante que
regules tus emociones para lograr tu bienestar emocional?

EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO