LOS
ADOLESCENTES BUSCAMOS EL TRATO IGUALITARIO SIN DISCRIMINACIÓN
Discriminación - ¿Por qué somos así?
Vivimos en una democracia y uno
de sus principios es la igualdad. Todos somos iguales ante la ley. Si esto se
cumpliera, conviviríamos sin discriminación. Lamentablemente, en la vida
cotidiana no es así. Observamos casos donde todavía persisten conductas
discriminatorias de algunas personas por diversas razones, pero sobre todo por
diferencia étnica. ¿Por qué no hemos aprendido a respetar la diversidad? ¿Por
qué manifestamos ese tipo de conductas? ¿Crees que este tipo de acciones ayuda
o perjudica al desarrollo de nuestro país? Ante esta situación, tu reto como
asesor o asesora intercultural de los estudiantes de secundaria será proponer
acciones concretas para evitar la discriminación étnica en nuestra comunidad y
mejorar la convivencia.
¿QUÉ
ES LA DIVERSIDAD CULTURAL?
Es el principio por el cual
se reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos
humanos, así como la existencia, convivencia e interacción que pueden tener
dentro de un mismo espacio geográfico. A través de la diversidad
cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un
pueblo, país o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las
expresiones culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos
factores. Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la
cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca, características propias
de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular. Partiendo de lo
conversado sobre la diversidad cultural, podemos decir que nuestro Perú es un
país lleno de culturas, que enriquecen día a día a nuestra nación; siendo
considerado multicultural.
¿POR
QUÉ EL PERÚ ES CONSIDERADO MULTICULTURAL?
Esto debido a que dentro de
nuestro país convergen y conviven diversas culturas, remarcando sus diferencias
en costumbres, formas de hablar, lenguas, vestir, religión y tradiciones. Este
principio busca reconocer y dar validez a cada cultura por su pasado
trascendental, por ser fuente viva de información y por incentivar el respeto,
la tolerancia y la armonía social. Lo que
da paso a la interculturalidad.
¿QUÉ
ES LA INTERCULTURALIDAD?
Este principio se
refiere a todas las relaciones de intercambio y comunicación que existe entre
las diversas culturas de un país, zona o región, dándose un
trato igualitario y equitativo; rechazando para esto la idea errónea de que una
cultura es superior a otra, ya que, como fuente de conocimiento, de historia y
tradiciones todas son igual de importantes y se merecen el mismo trato digno.
¿LA
INTERCULTURALIDAD FAVORECE LA IGUALDAD?
Sí, porque es un valor muy
importante para el desarrollo personal y social, esto debido a que ofrece de cada
uno de nosotros gocemos de los mismos derechos y deberes ante la ley, que
podamos tener las mismas oportunidades, según nuestras capacidades y aportemos
a nuestra sociedad desde el uso adecuado de nuestra ciudadanía y libertad. De
manera general esto se aplica para las comunidades y culturas, siendo
importante volver a recalcar que no existe una que sea superior a otra.
PERO…
¿POR QUÉ NO TODAS LAS CULTURAS SON TRATADAS COMO IGUALES?
EL
RACISMO #NODARISA
Así como lo mencionamos en la
semana 10, uno de los males que aqueje a nuestra sociedad y le
imposibilita avanzar es la discriminación, la cual tiene en el
racismo su máximo representante en la conciencia de muchos peruanos.
El racismo es la forma de
discriminación por la cual se asume que una cultura o etnia es mejor que la
otra, excluyéndolas y/o vulnerando sus derechos y libertades. Asume
que la superioridad radica en el color de piel, el uso de un lenguaje,
costumbres, vestimenta, tradiciones, etc. en otras palabras busca desvalorizar
una cultura. Esto imposibilita que haya una óptima interculturalidad y que
podamos vivir en una unidad nacional, como compatriotas y como país.
Además, que llenan de
estereotipos y prejuicios que en muchos casos han sido asumidos como “verdades”
y a tal punto que es algo normal que se piensa o se cree eso sobre determinados
grupos culturales. Que los roles que tenemos que desempeñar en la sociedad ya
están delimitados por el color de piel o el lugar del cual venimos, afectando
los derechos y la dignidad de las personas.
¿LOS
CASOS DE RACISMO O DISCRIMINACIÓN SON DENUNCIADOS?
Yo
quiero vivir en un país…sin estereotipos ni prejuicios
Yo
quiero vivir en un país…sin discriminación lingüística
Yo quiero vivir en un país… sin estigmas raciales
En nuestro país existen pocos
procedimientos judiciales por motivos de racismo. Esta situación se da por
diversos factores que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta
problemática. Algunos de estos factores son:
- La vergüenza de denunciar tales hechos.
- La negación y normalización de actos, frases o palabras racistas.
- El desconocimiento de los mecanismos de denuncia.
- La reproducción de estereotipos y prejuicios en medios de comunicación.
- La dificultad para contar con medios probatorios.
- La ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación.
- La poco información y práctica que se tiene sobre los derechos humanos.
¿QUÉ
PODEMOS HACER PARA EVITAR ESTAS SITUACIONES?
Hay mucho por hacer y está en
nuestras manos tomar acciones para evitar situaciones de discriminación.
- Promocionar y practicar los derechos humanos, dando a conocer la igualdad ante la ley.
- Fomentar la equidad (gozar de las mismas oportunidades)
- Tener una educación en valores, resaltando el respeto, la comprensión y la tolerancia.
- Reconocer las diferencias que hay entre las diversas culturas, aprovechado de cada una y fusionándola para una convivencia más armoniosa.
- Dar énfasis tanto en casa como en la escuela a una educación más arraigada en las raíces de la persona, sobre sus tradiciones, costumbres y lenguas.
ALERTA
CONTRA EL RACISMO
- ¿Será importante el respeto, la igualdad y el desarrollo de la dignidad para lograr una convivencia armoniosa? ¿Por qué?
- ¿Por qué si el Perú es un país culturalmente diverso hay casos de racismo?
- Desde tu perspectiva de adolescente ¿Qué alternativas de solución propondrías para frenar la discriminación? (Establece por lo menos 5)
- ¿Qué opinión tienes sobre los diversos factores que limitan las posibilidades para reconocer y actuar ante el problema de la discriminación?
5. Si fueras víctima o testigo de un acto
de discriminación ¿lo denunciarías? ¿Por qué? (Argumenta tu respuesta)
6. Elabora un afiche que contenga una
acción específica que invite a quienes lo lean a reflexionar, rechazar y evitar
la discriminación étnica en nuestra comunidad.

EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
En ASUNTO colocarás tu grado y sección, número de semana correspondiente y tus apellidos completos