Los espacios públcios son administrados por el Estado y sus diferentes instancias de gobierno (ministerios, Gobiernos regionales y municipios). Estos se encargan de mejorarlos, mantenerlos y cuidarlos.
El espacio público es un lugar compartido
y abierto, en el que las y los ciudadanos interactuamos y nos relacionamos.
Para salvaguardar los derechos y la dignidad de las personas, las fuerzas del
orden tienen que realizar acciones constantes de vigilancia.
¿POR QUÉ ES
NECESARIO TENER ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS?
La calidad de vida en las ciudades tiene
que ver con diversos factores; uno de ellos es la seguridad de las y los
ciudadanos. La libertad de circular o permanecer en cualquier espacio urbano
propicia el uso constante y masivo de los espacios públicos. Un
contexto de convivencia solidaria y de respeto a los derechos permite una mayor
articulación entre los individuos y condiciones para prevenir acciones que
atenten contra la vida y la dignidad de las personas. El uso del espacio
público supone también el cuidado del otro.
Los factores que más amenazan a nuestra
sociedad son:
- Los delitos comunes: Como
son los mismos delincuentes, ladrones, etc.
- Los crímenes organizados: La
trata de personas, las estafas, el tráfico de drogas. Etc.
- El narcotráfico: Si
bien es considerado un crimen organizado, en los últimos años ha aumentado.
- La corrupción: El mal uso del poder público, donde solo se busca el beneficio personal o de unos pocos se beneficien sin importar el Estado y la sociedad en sí.
¿QUÉ SON LOS ASUNTOS PÚBLICOS?
Los asuntos públicos son problemas,
preocupaciones, necesidades y responsabilidades de la población general, incluido
aquellos que tienen que ver con problemas actuales políticos o sociales. Lo
opuesto son los asuntos privados, los cuales se limitan a cada persona,
familia, empresa u organización.
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA UN ASUNTO
PÚBLICO DE UNO PRIVADO?
Un asunto privado está relacionado con
la esfera personal de los individuos, esto implica la manera en que cada uno
organiza su vida y decide aspectos que involucran a un número reducido de
personas, como la familia o algunos amigos.
Su principal distinción está primero en
su alcance, mientras que el privado solo
afecta a un número reducido de personas, el público es de escala masiva. Sin
embargo, el más definido y menos relativo trata es de la forma en que se
resuelve dicho asunto.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ASUNTOS
PÚBLICOS
- Estos asuntos tienen que ver con las
necesidades y prioridades de una sociedad; la participación ciudadana es una
parte activa de los mismos. Los problemas que
intentan resolver son de un interés público ya que los humanos viven como parte
de una sociedad.
- Deben administrar o manejar los programas públicos; la traducción de las políticas en la realidad que los ciudadanos viven día a día.
- Algunos de los servidores públicos pueden ser considerados como administradores públicos. Esto incluye las cabezas de una ciudad, región, o país, los departamentos federales, los administradores de recursos humanos, los directores de la salud mental, los secretarios de gabinete, los administradores de censo, etc.
EJEMPLOS DE ASUNTOS PÚBLICOS
- Nivel económico: Sin
lugar a dudas un asunto público que ha causado polémica, debido a que muchas
personas han tenido que dejar de trabajar,
otras han perdido el empleo. Mientras que algunos son beneficiados con bonos y
canastas, otras familias aún están viviendo por la caridad
o los ahorros que tenían.
- La seguridad ciudadana: Si
la inseguridad en un lugar aumenta, la calidad de vida de sus habitantes
disminuye.
- Planificación de transporte: La
planificación del transporte es el proceso que define las políticas futuras,
las metas, la inversión y el diseño para prepararse para necesidades futuras de
movilizar personas y bienes a destinos particulares. Ante el estado de aislamiento
y toque de queda en el que vivimos, donde tenemos
que salir en un determinado horario, es importante poder
deliberar sobre este tema.
- Políticas de economía ambiental: El
ambiente no solo incluye la biosfera de la tierra, el aire, y el agua, sino también
las interacciones humanas con estas cosas, con la naturaleza, y con lo que los
humanos han creado como sus alrededores.
- Políticas de salud pública: Pueden
ser definidas como las decisiones, planes y acciones que son tomadas para
lograr metas específicas de salud dentro de una sociedad. En la situación en la
que estamos presente, toma de suma importancia, y preocupación, debido a que la
sociedad no siente que nuestro sistema de salud sea adecuado. Comprende
también el uso de la mascarilla, lavado de manos, entre otras medidas de
prevención.
- Los derechos humanos: Son
de interés nacional e internacional. Su violación es de gran importancia ya que
todas las organizaciones y personas alrededor del mundo deben estar
comprometidos a garantizarlos, defenderlos y protegerlos. Pero teniendo en
cuenta que vivimos en un Estado de Derecho,
es una preocupación las medidas que se están tomando.
- Políticas de educación: Las
políticas de educación se refieren a la colección de leyes y reglas que
gobiernan la operación de los sistemas educativos. El estado de aislamiento nos
mueve a poder adaptarnos a un nuevo sistema, aunque también nos demos cuenta de
la brecha tecnológica por la cual vive nuestra educación.
- Políticas militares: Estas políticas se relacionan con la seguridad internacional y con el ejército. Comprende las medidas e iniciativas que los gobiernos toman o no toman en relación con las decisiones y metas estratégicas. Aunque estando presentes en el Estado de Emergencia, es notable observar la participación de las fuerzas armadas.
En un país democrático se habilita y
garantiza en forma creciente espacios de participación ciudadana dado que es
necesaria para construir y fortalecer la democracia. La
participación ciudadana favorece el control de las funciones y
responsabilidades de las personas que nos representan, de manera que éstas
pueden garantizar la atención de los intereses y necesidades de la ciudadanía. Además,
contribuye a conseguir objetivos comunes, así como generar liderazgos entre los
ciudadanos. Nos educa en solidaridad con los demás y
en tolerancia, nos forma un mayor sentido de pertenencia e identidad con
nuestra comunidad y país, pues se pretende el desarrollo y beneficio de la
comunidad, y mayor calidad de vida para todos.
Para tener un buen ejercicio de la
ciudadanía, es necesario que se asuman algunas prácticas y conductas
responsables en nuestras localidades, entre otras:
- El cumplimiento de las normas
- El respeto y la práctica de valores como libertad, justicia y solidaridad.
- La participación activa e informada en los asuntos de interés colectivo, para una vida acorde a la dignidad de las personas.
Participar activamente en los asuntos
públicos, relativos al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad y de la
sociedad decidiendo libremente de qué modo intervenir individual o
colectivamente. De lo que se trata es de vivir una ciudadanía no solo electoral
sino que implica una participación intensa de los aspectos de la
sociedad. Se debe practicar una ciudadanía
activa, alerta, que se organiza, que se informa y que se forma, responsable,
que se compromete con su comunidad.
¿QUÉ SIGNIFICA SER UN CIUDADANO ACTIVO?
Es toda persona comprometida e involucrada en diferentes asuntos públicos de la comunidad en la que vive, abordando sus problemas y logrando el cambio o la resistencia al cambio no deseado. Desarrolla un sentido de pertenencia y entendimiento para poder tomar decisiones basadas en un conocimiento profundo sobre su comunidad. Un ciudadano activo no actúa para crear daño sino por el contrario, forjar cambios positivos.
Son personas analíticas y críticas; respetan las normas sociales y las leyes, buscando a su vez que los demás también las sigan; defienden su punto de vista, el cual está basado en la equidad, igualdad y justicia; poseen conocimiento político, económico y social, lo cual les ayuda a defender sus posturas, están involucrados en las decisiones de la comunidad, rechazan toda forma de violencia y sobre todo esto, no solo piensan, sino que actúan.
- Desde tu perspectiva como adolescente ¿De qué manera podemos contribuir con el cuidado de la salud y el respeto de otros derechos en los espacios públicos en estos tiempos de pandemia?
- ¿El cumplir con las diversas formas de participación ciudadana será sinónimo de vivir en democracia? ¿Por qué?
- ¿Te consideras un ciudadano activo? ¿Por qué?
- ¿Cuál es tu opinión sobre la participación de diversos jóvenes frente al COVID-19 en nuestro país?
“Te diriges al mercado de
abastos más cercano a tu vivienda y observas que en las afueras el mercado, los
mototaxistas han invadido la zona por donde deben pasar las personas generando
aglomeramiento y discusiones. Muchos de ellos dicen que necesitan utilizar el
espacio porque es su paradero y deben trabajar para sostener a sus familias.
5. ¿Qué alternativas de solución
propondrías para cambiar esta situación? (Plantea tres soluciones al respecto)
6. Elabora una historieta donde
puedas proponer acciones que promuevan el cuidado de la salud y el respeto de
los derechos de los demás en los espacios públicos en el contexto de la
emergencia sanitaria. Tu historieta debe tener 6 viñetas o recuadros como
mínimo y debe contener el mensaje que quieres transmitir. Recuerda que tiene
que ser DIBUJADA

EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
En ASUNTO colocarás tu grado y sección, número de semana correspondiente y tus apellidos completos