EL
DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Muchos estudiantes como tú, los
cuales pertenecen a poblaciones indígenas del norte, centro o sur del país no
tienen acceso a internet o carecen de servicios básicos como agua o desagüe.
Estas poblaciones vienen reclamando a las autoridades, desde hace tiempo, que
no se escuchan sus necesidades o problemas o no se respeta su cultura. Frente a
esta situación, ¿por qué es importante que la población indígena cuente con
autoridades locales, regionales o nacionales que la representen? ¿Debería
determinarse, mediante una ley, que la población indígena cuente con una
cantidad determinada de candidatas/os en las elecciones de representantes?
¿QUÉ ES LA
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA?
La autoidentificación étnica es
la forma cómo una persona se percibe a sí misma tomando en cuenta sus
costumbres, antepasados y si se siente parte de un grupo étnico. Por
ejemplo, una persona se puede considerar ashaninka, awajún, quechua,
afroperuano, mestizo, entre otros.
Saber esto ayuda a poder identificar
la necesidad de la generación de nuevas políticas públicas diferenciadas e
inclusivas. De esta manera, se podrá definir y reducir brechas sociales,
laborales, económicas, políticas y de acceso a derechos básicos como la
educación y la salud.
De igual manera, se podrán
diseñar políticas públicas con pertinencia cultural que respondan a las
prácticas y costumbres de cada grupo étnico y que permitan generar
servicios que lleguen eficientemente a la población con mayores brechas de
acceso.
¿POR QUÉ SE
BUSCA IDENTIFICAR A LOS PUEBLOS INDÍGENAS?
Los pueblos indígenas u
originarios son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el país
antes de la época de la Colonia. Este, por lo general,
mantiene todas o algunas de las costumbres, tradiciones. Se organizan,
principalmente, en comunidades nativas y campesinas, pero también existen
asentamientos, caseríos, anexos, entre otros, con presencia de población
perteneciente a un pueblo indígena. Estos compatriotas fueron olvidados por
muchos años y dejados de lado, no tomando en cuenta su opinión para el
desarrollo del país.
En las últimas décadas, la
población indígena ha afirmado su espacio en el mundo dando a conocer su cultura,
sus conocimientos y su arte. Lo ha hecho no en aislamiento, sino mediante el
diálogo, a veces difícil y casi siempre enriquecedor, con los otros grupos que
conforman el Perú, así como manteniendo el vínculo con otros pueblos indígenas
alrededor del mundo. De esa manera, han contribuido a que nos demos
cuenta de que la realidad de nuestros países es más diversa de lo que
pensábamos.
Es por eso que es necesario
identificarlos, siendo esto indispensable para poder tener políticas
públicas diferenciadas las cuales son aquellas que
toman en cuenta el enfoque intercultural al momento de diseñar e implementar un
servicio. Es decir, se ofrecen servicios tomando en cuenta la cosmovisión y
características culturales de las localidades en donde se interviene y brinda
la atención.
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
El artículo 18 de la
Declaración de las Naciones Unidas es claro al señalar que:
“Los pueblos indígenas
tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que
afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de
conformidad con sus propios procedimientos”.
En esa misma línea, el artículo 5 de la
Declaración de las Naciones Unidas dispone que:
“Los pueblos indígenas
tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas,
jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a
participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y
cultural del Estado”. Esta disposición es especialmente importante por cuanto los pueblos
indígenas pueden adoptar también decisiones en asuntos estatales.
Historia de las Elecciones: el voto indígena│RPP
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- ¿Cuál es tu autoidentificación étnica? ¿Por qué te consideras así?
- ¿Por qué se dice que para los pueblos originarios ha sido una lucha poder gozar del derecho a elegir y ser elegido?
- ¿A qué se debe de que muchos representantes indígenas no sean elegidos? ¿Tendrá que ver con algunos prejuicios? ¿Por qué crees eso?
4. ¿Qué conflictos podrían
ocurrir si la población originaria o indígena no cuenta con una representación
en el gobierno local o regional que vele por sus derechos?
5. ¿Por qué es importante la
participación política indígena?
6. Elabora 5 frases para
sensibilizar sobre la participación política de los pueblos indígenas. En las
frases debes cuestionar los prejuicios y estereotipos culturales, y considerar
la importancia de reconocer los derechos de la población indígena.