IDENTIDAD CULTURAL
Recuerda que estamos viviendo
en un contexto de emergencia sanitaria y cumpliendo el aislamiento social, pero
habrás notado que también es época de conocernos más entre los integrantes de
la familia y que seguro han surgido algunos desacuerdos debido a diferencias en
sus preferencias y costumbres.
¿SOMOS
PARTE DE UNA CULTURA?
Sí, crecemos y nos
desarrollamos en un contexto sociocultural, en el cual aprendemos el lenguaje,
los símbolos, signos, las normas, valores, costumbres y leyes que rigen nuestra
cultura y nos permiten ser parte de ella. El proceso por el cual
integramos estos aspectos a nuestras personalidades se conoce como
SOCIALIZACIÓN y es parte de nuestra identidad cultural.
Recuerda que el ser humano es
un ser sociable y que buscará siempre pertenecer a una determinada comunidad, una
cultura que lo pueda definir y darle un sentido de pertenencia. Formar
parte de un grupo aumenta nuestra seguridad, nos da satisfacción y fortalece
nuestra autoestima, nos orienta a fortalecer nuestras raíces y brindar de
importancia nuestra misma historia.
Conocer nuestra cultura, aprender de ella,
es aprender más sobre nosotros mismos.
¿Y
MI INDIVIDUALIDAD?
Ser refiere a la dimensión
individual que poseemos, nuestra identidad, nuestras cualidades, emociones,
sentimientos, gustos, preferencias, costumbres, hábitos y cada una de las
características que nos definen como únicos y distintos a los demás. Todas las
personas somos distintas y nos desarrollamos individualmente de acuerdo con
nuestras propias experiencias. La cultura lo que hace es condicionar algunos
patrones morales, conductuales y valorativos, pero no te obliga a hacer algo que
no eres o que no te sientes ser. Ten presente que tu identidad cultural es
complemento de tu propia identidad.
¿QUÉ
ES LA IDENTIDAD CULTURAL?
Como identidad cultural nos
referimos al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o
grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este mismo, pero
también diferenciarse de otros grupos culturales.
La identidad cultural comprende
aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores y creencias, las
tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una comunidad. Este
conjunto de particularidades, patrimonio y herencia cultural de la colectividad
es
lo que viene definiendo históricamente la identidad cultural de los pueblos.
Tengamos en cuenta que como adolescente
tus gustos y preferencias varían mucho de la de tus padres y abuelos. En
ocasiones te sentirás agobiado e incomprendido porque te cuestionen tus
pasatiempos y hasta te recriminen por tener dos culturas u olvidarte de tus
raíces.
¿UNA
O VARIAS IDENTIDADES CULTURALES?
A pesar de que nos sintamos
parte de muchas culturas (por el agrado o gusto de algunas de sus tradiciones,
modas o estilos de vida), solo poseemos una sola identidad cultural, la
cual nos define como somos y nuestra manera de pensar. Pero este impacto de
otras culturas enriquece la identidad de cada uno, dotándola de nuevo matices
que la hacen resaltar y quizás hasta transformar, pero siempre manteniendo en
cuenta nuestro sentido de pertenencia.
¿AQUEL
CHOQUE CULTURAL NOS HACE PERDER NUESTRA IDENTIDAD?
No, este choque o conflicto
es saludable, dado que busca crear, recrear, validar y hasta
cuestionar las diversas expresiones que dan sentido y significado a la manera
en la que vivimos. Pues al hacer esto lo que se busca es comprender otras
culturas y lo provechoso que puede ser. Fíjate en la gastronomía misma, la cual
mezcla perfectamente diversas culturas para día a día ser más innovadora.
Esto nos lleva a
comprender que, a veces, simples gustos pueden propiciar un gran impacto en nuestra
cultura:
no solo en lo que respecta a nuestra identidad cultural personal, sino a la
identidad cultural de un colectivo de personas.
¿CÓMO
EXPRESAMOS NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL?
Nuestra identidad cultural la
expresamos a través de representaciones sociales: La
forma de vestir, la manera de hablar, el comportamiento que se expresa en el
colegio, la actitud en el barrio, las prácticas o los gestos religiosos, entre
otras representaciones. Estas acciones, por simples que parezcan, dan
significado a nuestra vida: nos permite establecer códigos muy propios para
comunicarnos no solo racional sino afectivamente, y, además, terminan dándole
sentido y significado a nuestra forma de ser.
Sin embargo, nos cuesta
reconocer que muchas de estas representaciones sociales son
producto de una noción conflictiva de cultura. La ropa que usamos y
el idioma español que nos permite leer son expresiones que ahora asumimos como
parte de nuestra cultura, y, sin embargo, son producto de apropiación de
elementos foráneos que en su momento causaron profundas resistencias.
La
Identidad Cultural
- ¿Crees que podemos ser parte de diferentes culturas?, ¿por qué?
- ¿Por qué es saludable que se produzca un conflicto en el ámbito cultural?
- ¿Qué es una representación social? ¿Cómo se relaciona con lo cultural?
- ¿Cuáles son tus preferencias y costumbres en relación con la música y danzas? ¿Consideras importante seguir cultivándolas?
5. Describir
una expresión cultural (música, danza, vestimenta, religión, tradición, entre
otras) que practiques y que sea de tu agrado. Luego responde: ¿Está expresión
cultural enriquece tu identidad cultural y la de tu comunidad? ¿Por qué?
6. Elabora
un texto de reflexión sobre las prácticas culturales presentes en tu familia y
la importancia de respetarlas y valorarlas.