EL
PERÚ ES UN PAÍS MULTILINGÜE
Perú
país de muchas lenguas - Ministerio de Cultura
La diversidad cultural no solo
se encuentra en las danzas o tradiciones, sino también en el uso de la lengua o
idioma, el cual es un sistema lingüístico, es decir, un conjunto de signos o
palabras que se combinan a partir de reglas (gramática), que pertenecen a una
determinada comunidad y le permite comunicarse y expresar su manera de ver el mundo.
Mencionamos esta definición porque nuestro país es multilingüe y eso es
sumamente importante para nuestra identidad cultural.
¿POR
QUÉ EL PERÚ ES UN PAÍS MULTILINGÜE?
Nuestro país es multilingüe porque
existen un total de 48 lenguas indígenas u originarias (44 amazónicas y 4
andinas) que constituyen formas de comunicación de 55 pueblos indígenas. Estas
lenguas coexisten y se busca fomentar su uso, para una adecuada perpetuación.
¿QUÉ
SON LAS LENGUAS ORIGINARIAS?
Son todas aquellas lenguas que
se usaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan
y emplean en todo Perú. Estas, son la expresión de una identidad colectiva y de
una manera distinta de concebir y describir la realidad.
¿LAS
LENGUAS ORIGINARIAS SON IDIOMAS OFICIALES EN PERÚ?
¡Claro! Además del castellano,
las lenguas aborígenes son idiomas oficiales en todas las regiones en donde
predominen. Estas son las siguientes:
- LENGUAS ANDINAS: Aimara,
cauqui, jaqaru y quechua.
- LENGUAS AMAZÓNICAS: Achuar,
amahuaca, arabela, ashaninka, awajún, bora, capanahua, cashinahua, chamicuro,
ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kakataibo, kakinte (caquinte),
kandozi-chapra, kukama-kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses,
muniche, murui-muinani, nanti, nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro, secoya,
sharanahua, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna (ticuna), urarina,
wampis, yagua, yaminahua, yanesha, yine, yora, (nahua).
¿TODAS
ESTAS LENGUAS ESTÁN VIGENTES?
Para responder esto tenemos que
tener en cuenta que las lenguas se pueden clasificar según su estado de
vitalidad, es decir, de acuerdo a su fortaleza para mantenerse vigentes.
- LENGUAS VITALES: Son habladas por
todas las generaciones, es decir, las niñas y los niños las aprenden
de sus madres, padres y de las personas mayores mientras van creciendo. Además,
estas lenguas se hablan, por lo general, en la casa y la comunidad.
- LENGUAS EN PELIGRO: Son habladas solo
por las personas adultas; las niñas y los niños aprenden algo de
ellas, pero no las usan con frecuencia.
- LENGUAS SERIAMENTE EN
PELIGRO: Son aquellas habladas mayoritariamente por adultos
mayores de forma parcial y que se usan con muy poca frecuencia.
Las niñas y los niños ya no las aprenden.
Actualmente 21 lenguas que están
en peligro de desaparecer, si esto sucede no solo se perderá una
forma de comunicación sino también costumbres, tradiciones y toda una forma de
ver el mundo. Para enfrentar esta problemática, se creó esta campaña que promueve
la revalorización de nuestras lenguas en su día con el fin de crear conciencia
sobre la importancia cultural e histórica de las mismas.
¿QUÉ
PODEMOS HACER PARA PRESERVAR NUESTRAS LENGUAS ORIGINARIAS?
- Lo más importante, según
recomienda el ministerio de Educación de Perú, es que los
padres que hablan estas lenguas transmitan a sus hijos su conocimiento y
práctica. La transmisión intergeneracional es el principal
motor para que una lengua no muera. Así, no solo se mantiene y
revitaliza la comunicación originaria, sino también la cultura que esta
representa.
- También tenemos que tomar en cuenta la educación misma, la cual está basado en un lenguaje estandarizado, lo cual debería de cambiar y adaptarse a políticas públicas diferenciadas que resalten las características culturales propias de cada pueblo, entre ellas su propia lengua madre.
- Además, las entidades públicas y privadas deben disponer de personal o traductores que puedan comunicarse de manera oral y escrita en estas lenguas, para brindar servicios de atención para todos y todas. Como también, implementar políticas lingüísticas para su práctica y preservación.
¿TENEMOS
UN DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS?
Sí, el
27 de mayo se celebra el “Día de las lenguas originarias” porque esta fecha se
remonta a 1975 con el reconocimiento del quechua como lengua oficial de la
República y la publicación del Decreto Ley N.° 21156 que
instauraba el Día del Idioma Nativo.
¿EXISTIRÁ
UNA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA?
Lamentablemente sí, en este
tipo de discriminación, prima una violencia camuflada de broma, donde se señala
a la persona que viene de la sierra o de la selva por su forma de hablar, de
ordenar las palabras, etc. Es más, en muchos casos pensamos o creemos que una
lengua es superior a otra solo porque la asociamos a un grupo social
determinado y erramos al hacerlo. Pero no, ninguna lengua es ni superior ni
inferior a la otra, ya que cada una remarca por sí solo todo un sistema
lingüístico que la hace única.
Aprendo
en casa TV 05 de mayo: Diversidad Lingüística
- ¿De qué manera se relacionan las lenguas originarias con nuestra identidad cultural y sentido de pertenencia?
- ¿Por qué crees que hay lenguas que están en peligro de desaparecer? ¿Qué podríamos hacer para evitarlo?
- ¿Nuestra forma de hablar será motivo de discriminación o exclusión? ¿Por qué crees que esto pase?
- ¿Cómo podríamos evitar la discriminación lingüística?
DESAFÍO SEMANAL:
5. ¿Qué papel juega la
educación en la diversidad lingüística? ¿Crees que tu escuela la promueve? ¿Por
qué? (Plantea por lo menos tres argumentos que te ayuden a desarrollar la
pregunta)
6. Elabora
un afiche donde promociones el respeto y preservación de las lenguas
originarias.

EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO