Si observamos o escuchamos las
noticias, los conflictos suelen estar presentes en toda convivencia social, y
pareciera que la ciudadanía estuviera predispuesta para experimentarlos. Pero
¿cómo podemos afrontar el conflicto en la convivencia? ¿Cuándo un conflicto se
debe considerar un riesgo en el ejercicio de nuestros derechos?

¿CUÁLES
SON LOS ELEMENTOS DEL CONFLICTO?
Para entender un conflicto en
toda su magnitud, es necesario analizar sus tres elementos: personas, proceso y
problema.
- ELEMENTOS RELATIVOS A LAS
PERSONAS: Para determinar la dimensión del conflicto, así
como la sensación o percepción que cada persona tiene de este, es importante
responder las siguientes preguntas: ¿quién o quiénes participan directa o
indirectamente? ¿Cuáles son las relaciones de autoridad o influencia entre
quienes lo protagonizan? ¿Cómo perciben el problema y cómo lo describen? ¿Cómo
les afecta? ¿Cuáles son sus emociones y sentimientos? ¿Qué intensidad alcanzan?
¿Qué soluciones sugieren? ¿Qué necesidades e intereses representan? ¿Cómo se
puede replantear la situación para mejorar la relación?
- ELEMENTOS RELATIVOS AL
PROCESO: El proceso es el modo en el que el conflicto se desarrolla
y la forma en que las personas tratan de resolverlo, ya sea para bien o para
mal. En este aspecto, la comunicación tiene gran importancia pues, si
no logran escucharse de manera activa y comprenderse, pueden caer en malos
entendidos y la relación entre las personas suele deteriorarse. Por lo
tanto, analizar el proceso es prioritario para abordar el conflicto de la mejor
manera, ya que así entendemos cómo comenzó el problema, qué situaciones se
fueron dando, qué tipo de estrategias se han abordado hasta ahora para
resolverlo. Si el conflicto se aborda de forma adecuada, es decir, con una
comunicación abierta y fluida y fomentando una relación de confianza y respeto,
podremos aportar a una mejor convivencia. Te presentamos algunas formas de
abordar el problema:

- ELEMENTOS RELATIVOS AL
PROBLEMA: Para buscar la mejor solución, debemos asegurarnos de que queden
claras las verdaderas preocupaciones y las necesidades de todas las partes
involucradas. A veces, nuestros sentimientos y necesidades
de fondo pueden mezclarse con los hechos ocurridos, confundiendo todo y, de
esta manera, podemos quedarnos solo en el conflicto y en las emociones que este
genera, sin buscar una resolución exitosa.
Para buscar la mejor
solución, debemos asegurarnos de que queden claras las verdaderas
preocupaciones y las necesidades todas las partes involucradas.
MANEJANDO UN CONFLICTO
- Ponte en su lugar, trata de percibir lo que siente, mira sus expresiones corporales (sonrisa, enojo, incomodidad, indiferencia, etc.).
- Escúchala con especial aceptación.
- Comprende lo que piensa, siente o intenta decirte.
- Fíjate con atención cómo te estás comportando al relacionarte con esa persona.
- Usa tu expresión corporal para relacionarte con más facilidad: mira con atención, sonríe, muestra interés, ten un gesto que indique compañerismo.
- Usa tu carisma para despertar emociones en la otra persona, regulando tu euforia.
- Comunica con empatía, amabilidad y asertividad, lo que piensas, sientes y esperas como resultado.
- Interésate por lo que necesitan las y los demás (cuando tienen problemas), apoyándoles, cooperando, brindándoles alternativas.
- Primero necesitamos reconocer cómo nos sentimos y por qué nos sentimos así.
- Segundo, identifica qué siente la otra persona o personas, y además, reconoce cómo se inició el conflicto.
- Pero, sobre todo, date un tiempo para reflexionar y saber cómo conviene actuar. De hecho, puede ser una tarea complicada al inicio, pero poco a poco aprenderemos a manejar el conflicto.
- Finalmente, no te quedes callado. Expresa tus emociones, compártelas con empatía, amabilidad y asertividad dependiendo de cada caso. La comunicación fluida es imprescindible para contar con relaciones saludables.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué debemos hacer para evitar conflictos en los diferentes espacios en los que convivimos?
- ¿Por qué los conflictos son una oportunidad para construir una mejor convivencia?
- ¿Cuáles son los elementos que evidencian que se está en conflicto? Explica de qué trata cada uno de ellos y da ejemplos de cómo se expresan.
- ¿De qué manera la comunicación puede evitar que el conflicto deteriore las relaciones interpersonales?
5. ¿Por qué puede ser difícil
para las personas reconocer las necesidades e intereses de los demás cuando
enfrentan un conflicto?, ¿cómo se puede superar esta actitud?
6. Elabora un folleto o afiche
donde propongas recomendaciones respecto de los estilos más convenientes para
lograr la solución pacífica de estos.
