¿POR
QUÉ HAN MIGRADO LAS PERSONAS EN NUESTRO PAÍS Y EN NUESTRO ENTORNO?
Migración
En este contexto de pandemia de la COVID-19, hemos observado en los medios de comunicación el desplazamiento de muchas personas hacia sus lugares de origen. Ese desplazamiento se conoce como migración interna. ¿Han existido otros procesos migratorios en el Perú? ¿Por qué migran las personas o poblaciones?
¿QUÉ ES LA MIGRACIÓN?
Se produce una migración cuando un grupo social realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente.
Por lo general, la decisión de
migrar es individual, aunque en algunas ocasiones forma parte de estrategias
familiares. Sin embargo, muchas veces, las dificultades que atraviesan las
personas en su lugar de origen impulsan la decisión.
Generalmente, tienen poco acceso a la educación superior y a servicios de salud
de calidad, atraviesan por una situación económica precaria y cuentan con pocas
oportunidades para desarrollar su potencial. Esta situación hace que,
a pesar de la pena de dejar a su familia, a sus amistades y toda una forma de
vida y prácticas culturales a las que están acostumbradas, muchas personas decidan
enfrentar las dificultades de la migración. En el caso de la migración
individual, la persona trata de adaptarse a una nueva cultura y de poder aprender
lo necesario para que pueda sobrevivir. Al hacerlo mezclará tanto su cultura
como la del lugar.
Cuando se migra en grupos (como
es el caso de la población venezolana que ha llegado últimamente al Perú),
estos tienden a mantenerse conectados y ayudan a los que recién llegan a
encontrar vivienda y trabajo. En algunos casos, migran una o dos personas por familia,
quienes luego, según la situación con la que se encuentran, tratan de que
lleguen, poco a poco, otros miembros de la familia.
¿QUÉ RAZONES
TIENEN LAS PERSONAS PARA MIGRAR?
Las siguientes:
- CAUSAS POLÍTICAS: Migraciones
debido a las crisis políticas presentes en ciertos países. En estos casos las
personas huyen de venganzas o persecuciones abandonando su residencia
e incluso perdiendo la vida en el intento cuando se tratan de regímenes
totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones
políticas en su propio país se habla de exiliados políticos.
- CAUSAS SOCIOECONÓMICAS: Existe
una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende,
entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que
emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida,
mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el
acceso a un empleo. La situación de hambre y miseria en muchos
países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta
perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
- CAUSAS CULTURALES: La base
cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de
decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión,
idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión, por
ejemplo, las posibilidades educativas suelen ser muy importantes a la hora de
decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta
el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya
que quienes emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes con
probabilidades de tener hijos/as en un futuro.
- CAUSAS FAMILIARES: Los
vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de
emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier
emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para
establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
- CAUSAS BÉLICAS Y OTROS
CONFLICTOS INTERNACIONALES: Constituyen una verdadera
fuente de migraciones forzadas que han dado origen a desplazamientos masivos de
la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército
vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como
guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras
partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o,
como podemos decir también, migraciones forzadas.
- CATÁSTROFES GENERALIZADOS: Los
efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones,
tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una
combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes
desplazamientos que se han venido agravando en los últimos tiempos por el
crecimiento de la población y la ocupación de áreas con mayor riesgo de sufrir
catástrofes naturales.
¿LAS
MIGRACIONES SON ALGO NUEVO?
No, las migraciones han sucedido siempre en la historia de la humanidad y han ayudado a conformar las sociedades en las que vivimos. No hay lugar, grande o pequeño, en la costa, sierra o selva del Perú, que no haya sido afectado por la migración, de llegada, de salida o ambas.
De cualquier manera, la
experiencia migratoria cambia tanto a quienes llegan como a la población que
los recibe. En este tipo de experiencia es muy importante la actitud de la
población que recibe.
¿QUÉ ES LA
XENOFOBIA?
Fobia o aversión a los extranjeros y a los migrantes de otras regiones o ciudades. Son xenofóbicos los discursos y las actitudes de recelo, hospitalidad y muchas veces de odio a las personas de otra nacionalidad o por su condición de migrantes, y se basan en el desconocimiento.
xenofobia
en el Perú
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se te presentarán dos tipos de actividades, REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA y el DESAFÍO SEMANAL, AMBAS ACTIVIDADES TIENEN QUE ESTAR EN TU CUADERNO O PORTAFOLIO (DEPENDIENDO DE LO QUE EL PROFESOR O PROFESORA TE SOLICITE)
REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA:
- ¿Cuáles son las razones por las cuales las personas migran? ¿Son razones individuales o de un grupo?
- ¿Por qué el texto menciona que: “De cualquier manera, la experiencia migratoria cambia tanto a quienes llegan como a la población que los recibe”?
- ¿Por qué crees que se dan las actitudes de xenofobia?
Recuerda que la presentación de tu hoja tiene que ser creativa, estar debidamente ordenada, mantener un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero. Posteriormente la tendrás que anexar a tu portafolio de evidencias.
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
SEMANA 9:
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 4to de secundaria hasta este momento, además que te presentamos un modelo que lo puedes tomar como una referencia, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
El avance de tus trabajos, por fotos o en word, deberás de tener en cuenta tu sección y enviarlo a:
Profesor JOEL ESTELA BRICEÑO, al siguiente correo: