PROPONEMOS
ACCIONES DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
Mejor ejemplo de mediación y resolución de conflictos.
Como ya sabes, son varias las
estrategias que pueden usarse para abordar los conflictos a través de los
procesos de mediación. Sin embargo, es importante reflexionar respecto a las
consecuencias de estas estrategias con relación a cómo se debe asumir un
conflicto en los ámbitos personales y familiares. Entonces, ¿cuáles son las
consecuencias de la mediación de un conflicto en el ámbito personal y familiar?
¿QUÉ
ES LA MEDIACIÓN?
Este concepto ya lo hemos trabajado
semanas atrás, así que haremos un breve repaso. La mediación, es
una herramienta alternativa, dentro del proceso clásico de resolución de
conflictos, Consiste en recurrir a una tercera persona para
que intervenga y ayude a restablecer la comunicación y mejorar el clima para
resolver el conflicto. Esta persona neutral es
conocida como la mediadora o el mediador y participa favoreciendo el proceso de
la resolución, sin tomar decisiones, ya que serán las partes del conflicto las
que llegarán a un acuerdo final.
¿QUÉ
ES UNA CONFERENCIA RESTAURATIVA?
Son espacios donde se busca
trabajar estrategias de resolución y se muestra a las familias, y si es posible
a miembros de la comunidad, problemas identificados en los espacios de
mediación. El propósito de estas conferencias es convencer de que
hay una situación específica que merece un acuerdo común. Se dan
en círculos, como en la mediación, y cuentan con un facilitador.
¿QUÉ PODEMOS CONSEGUIR AL HACER USO DE LA MEDIACIÓN?
Al hacer uso de la mediación y
de los mecanismos de justicia restaurativa, podemos encontrar una consecuencia
o resultado favorable como lo es el cambio de una cultura escolar que se basa
en el premio y el castigo por una cultura escolar que se
sostiene en la escucha activa y en un enfoque inclusivo que atiende a la
diversidad y respeta los derechos de todas las personas. Además,
propicias soluciones creativas, pues cada colegio tiene, como todos sabemos,
retos muy propios. Con ello, podemos reconocer que como
estudiantes también tomamos parte activa en la gestión de la escuela junto con
docentes y autoridades para una convivencia saludable. Otra
consecuencia, igual de importante, es que individualmente podemos ir
construyendo una posición ética. Es decir, no solo construimos una opinión
sobre los problemas que suceden, sino que la comprensión de este tipo de
situaciones nos permite contar con criterios sólidos para actuar con sentido de
libertad y justicia.
Desde esa perspectiva,
saber manejar un conflicto es siempre una oportunidad de aprendizaje y, como
vemos, también es una oportunidad para construir una posición ética que se base
en un enfoque de derechos y de atención a la diversidad.
¿CUÁLES
SON LAS DIMENSIONES DE UNA POSICIÓN ÉTICA PARA UNA PERSONALIDAD MORAL?
Cuando nos comprometemos con
casos sociales, familiares o asuntos públicos y actuamos como mediadores, podemos
reconocer que se dan cambios profundos en nosotros. Nos cuestionamos respecto
al sentido de nuestra vida, reflexionamos sobre lo que sucede y por ende, este
tipo de situaciones modifica nuestra estructura ética personal. Es decir, aprendemos
a clarificar en nosotros mismos lo que creemos, lo que sentimos y lo que podemos
hacer. Tomamos distancia frente a nuestras creencias y
las evaluamos, reconocemos nuestras emociones y evaluamos también cómo nos
movilizan para, finalmente, reconocer nuestras posibilidades y nuestros límites
para lidiar con cierto tipo de situaciones a través de un diálogo horizontal y
abierto. Fortalecer nuestra personalidad moral es fundamental para
abordar conflictos con sentido de justicia: con sensibilidad frente a la
diversidad y predisposición a defender derechos.
- ¿Cuál es la principal consecuencia de la mediación y de los mecanismos de justicia reparativa (círculos de mediación, conferencias restaurativas y tiempos de círculo)?
- ¿Por qué la mediación y los mecanismos de justicia reparativa contribuyen a alcanzar una mayor inclusión e igualdad? ¿Cómo podemos utilizar nuestros mecanismos de justicia para promover un enfoque de derechos?
- ¿De qué manera la mediación y la justicia restaurativa contribuyen a asumir una posición ética? ¿qué dimensiones consideras que deberías fortalecer más para actuar con criterio ético y fortalecer una personalidad moral?
4. Teniendo en cuenta lo que
has aprendido, vas a redactar un texto en donde plantees una propuesta de
acciones para mediar conflictos en las familias de tu comunidad sustentada en
la justicia restaurativa, el respeto a las normas de convivencia y la búsqueda
del bien común.