LA
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
¿Qué es la mediación?
En un conflicto no todas las
personas tienen el mismo comportamiento ni tampoco tienen los mismos recursos
para resolverlo. ¿Cuáles son los mecanismos que permiten a las personas
solucionar los conflictos? Podemos enfrentar los conflictos desde otra perspectiva,
¡aprendamos!
¿CÓMO
PODEMOS SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS?
Los conflictos son inevitables,
puesto que las personas tenemos distintos intereses, necesidades y puntos de
vista, además; estos no solo se producen en la familia o con las amistades,
sino también en la comunidad y en la sociedad en general. Es por esto por lo
que debemos de tener en cuenta tres niveles:
- La prevención se centra en el desarrollo de habilidades que prevendrán conflictos a futuro.
- La negociación busca posibles soluciones que resulten satisfactorias para ambas partes sin necesidad de mediación.
- La mediación se realiza cuando se agotaron otras instancias para resolver el conflicto.
¿DE
QUÉ TRATA EL NIVEL DE LA PREVENCIÓN?
Este nivel nos permite
potenciar en las personas una serie de habilidades y estrategias que les ayuden
a afrontar los conflictos antes de que estos surjan. Las
habilidades que podemos desarrollar son: Expresar el espíritu cooperativo,
comprender la diversidad de valores, tanto propios como de las otras personas;
adaptarnos a los cambios y demostrar autonomía reconociendo prejuicios. Para
poder potenciar y fortalecer estas habilidades debemos desarrollar nuestra
autoconfianza, la escucha activa, la comunicación efectiva y el trabajo en
equipo.
¿QUÉ
SABEMOS SOBRE EL NIVEL DE LA NEGOCIACIÓN?
La negociación consiste en ser
capaces de analizar e intervenir en los conflictos, considerando los tres
aspectos fundamentales: las personas, el proceso y el problema. A partir de
dicho análisis, podemos negociar. La negociación es un proceso
en el que las partes se juntan de manera voluntaria para poner en común sus
necesidades o intereses, intercambiar propuestas y posibles soluciones que
resulten satisfactorias para ambas, así como acordar cómo será su relación en
adelante y cómo actuarán al surgir un nuevo conflicto. Para
desarrollar esta actitud necesitamos aprender a Ponerse en el lugar de la otra
persona (empatía), desarrollar la creatividad, captar y jerarquizar las necesidades
de las partes, diferenciar posturas.
¿Y
SI NO RESULTA NADA DE LO ANTERIOR?
En ese caso nos queda la mediación, la
cual es una herramienta alternativa, dentro del proceso clásico de resolución
de conflictos, Consiste en recurrir a una tercera persona para
que intervenga y ayude a restablecer la comunicación y mejorar el clima para
resolver el conflicto. Esta persona neutral es
conocida como la mediadora o el mediador y participa favoreciendo el proceso de
la resolución, sin tomar decisiones, ya que serán las partes del conflicto las
que llegarán a un acuerdo final.
¿CUÁLES
SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN?
La mediación presenta las
siguientes características:
- El proceso de mediación es voluntario y confidencial.
- La persona mediadora controla el proceso y cada una de sus fases con el objetivo de que el conflicto se transforme en positivo.
- La persona mediadora utiliza principalmente técnicas de comunicación: reconocer emociones en juego, emplear la escucha activa, alentar a las partes a la autoexpresión, preguntar con eficacia, reencuadrar las intervenciones hacia intereses concretos, contrastar con la realidad, respetar los silencios.
- La persona mediadora refuerza la autoestima de ambas partes.
- La persona mediadora favorece el aprendizaje del diálogo.
¿POR
QUÉ RECURRIR A LA MEDIACIÓN CON ADULTOS?
Hay muchos conflictos donde por
sí solos, tomando en cuenta la negociación o la mediación podrán resolverlos,
pero sucede que en ocasiones se presentan problemas fuertes o muy complejos que,
si
es necesaria la intervención de un adulto, que desde su posición de autoridad y
experiencia pueda ayudar a que se dé una solución. La mediación
debe realizarse en un clima adecuado, a través de estrategias de confianza que
permitan a cada parte aportar para mejorar la situación de conflicto. Para responder
a la pregunta inicial tomemos en cuenta lo siguiente:
- Porque tendremos la seguridad
de que la mediadora o el mediador tendrá una posición imparcial. Es
decir, no beneficiará a ninguna de las dos partes.
- Si es un docente imparcial,
este ayudará a identificar los objetivos específicos de las partes y cómo estos
podrían relacionarse con los objetivos de la otra parte, como vía de solución. Al
final, con este mediador adulto, se podría ver alternativas que antes no se
habían considerado.
- Este esfuerzo por pensar en
alternativas diversas complementando objetivos comunes favorece la comprensión
de los intereses legítimos de la otra parte y facilita que haya un compromiso
para lograr soluciones que beneficien a ambas partes. Lo
importante es que la persona adulta nos ayude a tomar distancia y observar la
situación en perspectiva.
En cualquier caso, las
mediadoras y los mediadores deben tener ciertas actitudes y habilidades
sociales positivas: facilidad para comunicar sus
ideas, solidaridad, empatía, ser una persona desinteresada y contar con cierto
reconocimiento o aceptación por parte de ambos.
¿Cómo solucionar conflicto?
¿En qué casos consideras que sería necesario buscar la mediación de una persona adulta y en qué casos consideran que no?, ¿por qué?
¿Qué mecanismos vas a utilizar para solucionar los conflictos? ¿Por qué elegirías esos?
¿Crees que es sencillo ser un mediador o mediadora? ¿Por qué? ¿Para qué crees que pueda servir una guía de pautas para solucionar conflictos?
4. Crear una guía de pautas
para solucionar un conflicto. Toma en cuenta las siguientes preguntas: ¿Por qué
la creas? ¿Cuáles son las pautas? ¿Por qué es importante usar esta guía?