EMPATÍA
PARA SOLIDARIZARNOS
solidaridad
comparte con los demás video de reflexion
Hay muchas personas y familias
que ya no perciben ingresos económicos como antes, producto del cierre de
empresas y negocios por la situación de emergencia generada por el COVID-19 y
no pueden cubrir sus necesidades básicas. ¿Qué emociones sentimos al conocer la
situación que están pasando? ¿Cómo la regulación de nuestras emociones y la
empatía contribuirán a solidarizarnos con ellas?
¿QUÉ
ES SOLIDARIDAD?
La solidaridad es uno de los
valores humanos tradicionales, emparentado con la compasión y con la
generosidad, y que tiene que ver con los ánimos de cooperar y
brindar apoyo a una persona necesitada en su mayor momento de vulnerabilidad, sobre
todo si ello implica hacer a un lado las necesidades, opiniones o prejuicios
personales.
La ayuda prestada en un momento
de solidaridad, así, se considera desinteresada, vale decir, que no
espera una retribución o una ganancia a cambio del servicio prestado. Se
supone que constituye un grado de altruismo o desprendimiento, que pone las
necesidades ajenas por encima de las propias momentáneamente. Por eso es común apreciarla
en situaciones críticas o catastróficas, como las guerras, los desastres
naturales o simplemente las épocas problemáticas en la vida de alguien.
Del mismo modo, la solidaridad
no suele considerarse como una obligación o un mandato, sino que ha de
ser voluntaria. Existe, no obstante, un compromiso moral en
quienes dispongan de los recursos para ayudar a otros a superar una situación
crítica, y nuestra cultura no percibe con buenos ojos a quienes simplemente se
rehúsen a hacerlo.
La solidaridad es el apoyo o la
adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por ejemplo, en
situaciones difíciles. Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente
para conseguir un fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es
compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a
los demás y una colaboración entre las personas.
La solidaridad es sinónimo
de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que cuando persigue una causa justa
cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más digno.
¿LA
SOLIDARIDAD ES UN VALOR?
La solidaridad es un valor por
excelencia que se caracteriza por la colaboración mutua que existe
entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la superación de los más
terribles desastres, como guerras, pandemias como la que estamos
viviendo hoy en día, enfermedades, entre otros, aplicarlo también con nuestros
familiares, amigos y/o conocidos que se encuentren en situaciones difíciles y
con la ayuda recibida permita salir adelante y mejorar en cierto modo la
situación.
La solidaridad entre los seres
vivos permite resistir las adversidades que se presenta a lo largo de la vida. La
persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos aquellos individuos que
se encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las
personas indiferentes, egoístas ante sus compañeros.
Es importante fomentar la
solidaridad desde la infancia ya que puede ser vista como la base de otros
valores humanos que logra desarrollar valiosas relaciones de amistad,
familiares y/o sociales basadas en la ayuda, apoyo, respeto y tolerancia.
¿LA
SOLIDARIDAD ES UN DERECHO?
Los derechos de los pueblos o
los derechos de solidaridad son aquellos que optimizan el desarrollo de una
persona en un ambiente apropiado, contemplan al ser humano en su universalidad
y buscan garantías para la humanidad como un todo. Es uno de los derechos
humanos más recientes y para que pueda cumplirse tienen que participar todas
las entidades públicas y privadas del mundo y todos los individuos.
¿LA
SOLIDARIDAD SE PUEDE DAR EN LA SOCIEDAD?
Sí y hace referencia que la
solidaridad, a nivel social, es el sentimiento de unidad basado en intereses o
metas comunes, compartido por muchos individuos, para pertenecer a un mismo
grupo social, para trabajar unidos, para lograr una misma meta o para luchar
juntos por un mismo motivo.
En virtud de lo anterior, la
solidaridad es saber comportarse con la gente, es un acto social, y también se
refiere a la cohesión o a los lazos que unen a los miembros de una sociedad
entre sí; permitiendo el desarrollo en unidad e identidad.
¿CÓMO
SE RELACIONA LA SOLIDARIDAD CON LA EMPATÍA?
Dado que la solidaridad es un
requisito en la construcción de relaciones afectivas profundas como el amor o
la amistad, es indispensable para poder la formación de
una actitud empática ya que generan un compromiso con los demás, el cual se
basa en la comprensión de la otra persona y el compartir su situación,
brindando una ayuda desinteresada. Se trata de un valor
ampliamente fomentado, como remedio a los males del individualismo y el egoísmo
dentro del funcionamiento del mundo.
CORTO
ANIMADO SOBRE SOLIDARIDAD
REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA:
- ¿cómo podrías propiciar que los demás muestren empatía y se puedan solidarizar con las demás personas?
- Escribe una acción de solidaridad que hayas visto o tenido, ya sea en la escuela, en tu barrio o en la situación de pandemia en la cual nos encontramos y responde: ¿Por qué esta acción contribuye con el bien común?
- En cartulinas, hojas bond u hojas de reciclaje que tengas deberás de colocar dos frases o ideas sobre la empatía y la solidaridad
- ¿Cómo se demuestran empatía y solidaridad en las comunidades de las distintas partes de nuestro país? Pide el apoyo de tus familiares con esta pregunta.
- ¿Cuál es la importancia de regular nuestras emociones, de ser empáticos y demostrar solidaridad para lograr el bien común? Redacta por lo menos tres párrafos donde argumentes dicha importancia.
- Realiza un collage o dibujos con mensajes de empatía, ponlos en un lugar visible de tu casa o difúndelos a través de los medios que tengas a tu alcance (video o redes sociales).
Finalmente, escribe en una hoja de papel las respuestas de las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE y cuando termines llena la FICHA EVALUANDO MI APRENDIZAJE (Encuentras el modelo en ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO).
Recuerda que la presentación de tu hoja tiene que ser creativa, estar debidamente ordenada, mantener un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero. Posteriormente la tendrás que anexar a tu portafolio de evidencias.
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
SEMANA 8:
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 1ro de secundaria hasta este momento, además que te presentamos un modelo de que te puede servir como referencia para armar el tuyo, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
El avance de tus trabajos, por fotos o en word, deberás de tener en cuenta tu sección y enviarlo a:
Miss GUADALUPE LINO ROBLES, al siguiente correo:
guadaluperocio2009@live.com.mx
Si eres de 1ro B y 1ro C
Profesor JORGE SIFUENTES