LAS
Y LOS ADOLESCENTES PARTICIPAMOS EN EL BIEN COMÚN
Primeros
pasos para un proyecto participativo
Toda la ciudadanía desea que ya
no haya más personas contagiadas con el COVID-19 y la mayoría trata de acatar
las medidas dadas por el Gobierno. Hay algunas personas que las critican, pero
¿qué otras propuestas se podrían plantear para evitar que las personas se
contagien?
¿QUÉ
ES UN PROYECTO PARTICIPATIVO?
Los proyectos participativos
son una estrategia que promueve el ejercicio de la ciudadanía de las y los
estudiantes, y consiste en proponer, ejecutar y evaluar acciones organizadas
que responden a objetivos encaminados a solucionar un asunto público.
Este tipo de proyecto busca que
las y los estudiantes comprendan a profundidad los problemas que
pueden afectar su convivencia a nivel local, regional o
nacional; pero también exige que reflexionen sobre las posibilidades que tienen
como estudiantes para actuar sobre ellos. El proyecto propone cinco pasos para
realizar un trabajo adecuado:
¿QUÉ
PASOS NECESITO REALIZAR PARA TENER UN ADECUADO PROYECTO PARTICIPATIVO?
PASO
I: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL ASUNTO PÚBLICO
Su objetivo es identificar y analizar asuntos públicos. En este paso se propone identificar problemas
que afectan el bienestar colectivo y los derechos de las personas. Les
sugerimos que identifiquen
asuntos públicos vinculados a políticas públicas, es decir, problemas relacionados con las decisiones que se toman
a nivel de Gobierno local, regional o nacional. Por ejemplo: Acumulación de
basura, falta de agua, enfermedades frecuentes como la anemia, la tuberculosis,
el COVID – 19, los problemas económicos que están presentes en el aislamiento
social y los que vendrán después, entre otros más.
Para identificar el asunto público, les sugerimos que respondan las
siguientes preguntas:
- ¿Es este un problema que ustedes y otras personas dentro de su localidad consideran importante? ¿Por qué?
- ¿Qué acciones tiene previstas la autoridad local, regional y/o nacional para tratar el problema como parte de una política pública?
- ¿Es posible que como adolescentes contribuyan para solucionar el problema? ¿Por qué?
- ¿Creen que es urgente resolverlo? ¿Por qué?
- Escasez de agua en la comunidad
- La playa del distrito está contaminada
- El río del pueblo recibe desechos industriales
- No recogen la basura en el distrito
- Ante el COVID – 19, muchos comedores populares han cerrado
- Por el aislamiento social hay muchas personas que no están trabajando
- Las escuelas se dictarán de manera virtual y muchas familias no cuentan con internet.
Su objetivo es escoger
uno de los asuntos públicos identificados en el paso 1. Una vez seleccionado el
asunto público, es necesario recolectar y analizar información de diversas
fuentes que permita explicar el problema que se ha elegido, así como las
políticas públicas que existen para resolverlo.
Este paso implicará que
los equipos se organicen para recolectar y sistematizar información que permita
responder las siguientes preguntas de estos dos aspectos:
1. La Explicación del problema:
- ¿Dónde se produce el problema? ¿Por qué se produce? ¿Cómo está afectando a la población de ese lugar? ¿A quiénes y a cuántos está afectando? ¿Desde cuándo? ¿Qué derechos de los pobladores se están vulnerando? ¿Qué organismo o institución del Estado tiene la función de atender y solucionar el problema?
- ¿Qué políticas públicas (leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, directivas y acciones) están abordando el problema? ¿Qué ventajas y desventajas presenta la ejecución de las políticas públicas existentes? ¿Qué cuestionamientos expresa la comunidad con respecto a estas políticas públicas?
El objetivo es informarse
y planificar las acciones que serán parte de nuestro proyecto participativo
para atender el asunto público. Consiste en planificar las acciones del proyecto
participativo. El planteamiento de los objetivos del proyecto supone construir
en equipo ideas sobre los cambios concretos que se quieren lograr, teniendo en cuenta
que dichos cambios deben ser viables
(que ellos
lo puedan realizar), pertinentes
(apropiados
para ese momento y lugar) y sostenibles
(que
permanezcan en el tiempo).
El diseño del proyecto
puede organizarse considerando los siguientes aspectos:
- Titulo
- Sumilla
- Justificación
- Objetivos
- Participantes
- Actividades, recursos, presupuesto y cronograma
El objetivo es ejecutar
las actividades contempladas en el plan de acción. La ejecución tiene por
finalidad solucionar el problema identificado, es decir, enfrentar
con acciones concretas una situación que está afectando el bien común. La
ejecución de las actividades y acciones supone considerar:
- El trabajo en equipos y la asignación de responsabilidades
- El cumplimiento del cronograma establecido y su revisión constante
- La asesoría y el acompañamiento del profesor responsable y el apoyo de los demás docentes y tutores.
- La realización de una evaluación a lo largo de cada una de las fases que permita identificar las dificultades y los logros obtenidos para superarlos y aprovecharlos.
Su objetivo es evaluar
los objetivos logrados, las oportunidades de mejora, así como reflexionar sobre
el aprendizaje. En
esta fase final se tiene la oportunidad de evaluar los
objetivos alcanzados, el proceso seguido, cómo se trabajó en equipo y cómo se sintieron
al elaborar el proyecto participativo. Se debe recordar que la evaluación es
sobre el proyecto y no sobre cada integrante del equipo.
Proyecto
Participativo Rescatando El Río La Florida Del Distrito De Sicaya I.E Rosa De
América 30059
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué implica comprender los problemas a profundidad? ¿Por qué es importante la participación ciudadana?
- ¿En qué consiste un proyecto participativo?
- ¿Qué problemas de tu localidad has identificado donde las y los adolescentes puedan participar en su solución? ¿Qué propuestas de solución proponen?
Convoca
a tu familia y establece un tiempo para que puedan deliberar sobre la siguiente
situación:
“Vas
al mercado de tu localidad a comprar víveres para tu familia que deben durar
toda la semana, pero al llegar, te das cuenta de que hay muchas personas
aglomeradas haciendo largas colas para comprar productos, algunas llevan
mascarillas recogidas en el mentón y no guardan la distancia de 2 metros
recomendada como prevención del contagio. Algunos comerciantes se quitan las
mascarillas para ofrecer sus productos”.
- ¿Qué opinas de la actitud de esas personas? ¿Cuál es el rol que le corresponde a la población ante esta situación de emergencia?
- ¿Qué propuestas podrías elaborar para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria? Redacta por lo menos tres párrafos donde argumentes la importancia de cada propuesta.
Finalmente, escribe en una hoja de papel las respuestas de las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE y cuando termines llena la FICHA EVALUANDO MI APRENDIZAJE (Encuentras el modelo en ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO).
Recuerda que la presentación de tu hoja tiene que ser creativa, estar debidamente ordenada, mantener un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero. Posteriormente la tendrás que anexar a tu portafolio de evidencias.
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
SEMANA 8:
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 2do de secundaria hasta este momento, además que te presentamos un modelo referencial, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
El avance de tus trabajos, por fotos o en word, deberás de tener en cuenta tu sección y enviarlo a:
Profesor JOEL ESTELA BRICEÑO, al siguiente correo: