INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y LA AUTORREGULACIÓN DE EMOCIONES
Aprendo
en casa DPCC 2do Inteligencia Emocional
La semana pasada ya hablamos de
las emociones y en parte de la inteligencia emocional, pero dada la coyuntura es
necesario reforzar dichos aprendizajes; es
más estos días son muy complejos para todas y todos, y seguro que nuestros
estados emocionales han sido diversos. Por momentos podemos habernos sentido
confundidas o confundidos, preocupadas o preocupados, aflorando diversas
emociones según los estímulos que el ambiente nos brinde.
Pero esas emociones las podemos
regular y evitar que nos controlen, para lo cual necesitamos desarrollar
nuestra inteligencia emocional.
Inteligencia
emocional en adolescentes
¿QUÉ
ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
Según Daniel Goleman, profesor de psicología de la
Universidad de Harvard y autor del besteller Inteligencia Emocional, ésta se
define como “la capacidad de reconocer, aceptar y
canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos
deseados, lograrlo y compartirlos con los demás”.
A efectos prácticos, eso
significa que, si eres capaz de identificar y regular correctamente tus
emociones, sin dejar que te dominen ni te sorprendan, y también puedes
detectarlas y actuar en consecuencia cuando se están produciendo en los demás,
tanto tus relaciones sociales como la relación contigo mismo te resultarán
mucho más gratificantes.
LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMOCIONES:
Como parte de la Inteligencia
Emocional, tenemos a la autorregulación de las emociones, la cual es una
herramienta muy necesaria a la orden de enfrentar el mundo. Se refiere que nosotros
podamos regular nuestras emociones, sabiendo cuando y porque razón se producen,
de esta manera poder modificarla, dándoles una salida adecuada,
disminuir el malestar que causan y, de ser necesario, lograr que duren lo menos
posible para volver a estar bien. Esto es importante para
tomar buenas decisiones en la vida. Tengamos en cuenta que, para
una mejor regulación de nuestras emociones, debemos contar con una adecuada y positiva
AUTOESTIMA.
Una
persona no tiene un muy buen día y es consciente de ello. Ese día un amigo le
dice una broma, e internamente le hace enfadar. Sin embargo, esta persona sabe
que tiene un mal día y que por eso le ha afectado más la broma, así como que su
amigo lo ha hecho con buena intención. Por ello, decide no presentar una
reacción de ira y opta por decirle a su amigo que hoy no se encuentra muy bien
y preferiría que no le hiciera bromas.
A veces hemos escuchado, ante
una emoción desagradable, que nos dicen: “cálmate”, “tranquilízate”, y
seguramente también lo hemos dicho. Pero ¿cómo se consigue eso?
Necesitamos acudir al “detective emocional” que es la capacidad de: Activo
el detective emocional para autorregular mis emociones
- Investigar qué te pasa, qué emoción o emociones tienes, cómo se llama eso que sientes.
- Pensar si sentirte como te sientes va a ayudarte a resolver lo que te causa malestar.
- Si la investigación dice que no, entonces podemos decidir detener lo que sentimos y aplicar varias “estrategias” para ello, y hacer algo que nos haga sentir mejor, que resuelva el problema o la situación que nos causó malestar.
Es importante que sepas que el
cerebro es un sistema de entradas y salidas. Ante una experiencia que estamos
viviendo y nos genera emociones (entrada), es
posible usar estrategias para detenerse, controlar, identificar emociones y así
ganar tiempo entre la entrada y la acción que finalmente se toma (salida).
Para conseguirlo, algunas
personas, “miran a otro lado”, “cambian
de postura, se mueven”, se hablan a sí mismas (“espera,
fíjate a ver qué pasa”) o respiran profundo. Usa la estrategia que sea más
fácil para ti, para lograr ganar tiempo entre la entrada (experiencia) y la salida (acción), conforme vayas aplicando estas
estrategias las irás dominando y tomando más control de tus emociones, evitando
caer en comportamientos impulsivos que luego lamentaremos.
SEMÁFORO
EMOCIONAL
El
SEMÁFORO de las EMOCIONES. Herramienta de Inteligencia Emocional para Niños y
Adolescentes
Esta manera de regulación, la
cual está muy relacionada con nuestro Detective Emocional, lo que hacemos es asociar
los colores del semáforo con actitudes para poder modificar nuestras emociones:
- ROJO: PARARSE.
Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir
a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un
coche se encuentra con la luz roja del semáforo.
- AMARILLO: PENSAR.
Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se
está planteando y de lo que se está sintiendo.
- VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno
se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o
problema. Es la hora de elegir la mejor solución.
¿QUÉ
BENEFICIOS PUEDE TENER LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL?
Los beneficios de una correcta autorregulación
emocional son:
- Mayor satisfacción y éxitos tanto a nivel personal como profesional
- Menor disposición a caer en adicciones
- Mejor salud en general
- Reducción de la ansiedad y el estrés
- Mayor carisma en su círculo social
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA:
- Realiza un esquema resumen del tema: Inteligencia emocional y la autorregulación de emociones.
- ¿Por qué habrá personas que no manejan bien sus emociones? ¿Eso les puede traer problemas? ¿Por qué?
- ¿Tenemos un manejo inteligente de nuestras emociones? ¿Por qué lo consideras?
- ¿Qué significa para nosotros la inteligencia emocional? ¿Cómo la podemos desarrollar?
DESAFÍO SEMANAL:
- ¿Cómo logras un mejor manejo de tus reacciones emocionales?
- ¿Podemos fortalecer nuestra inteligencia emocional? ¿Con qué actividades o acciones?
- ¿Por qué es importante detenernos y autorregular nuestras emociones en estos momentos de aislamiento social?
- Elabora tu propio semáforo emocional y ponlo en práctica con tu familia.

Recuerda que la presentación de tu hoja tiene que ser creativa, estar debidamente ordenada, mantener un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero. Posteriormente la tendrás que anexar a tu portafolio de evidencias.
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
SEMANA 2:
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 2do de secundaria hasta este momento, además que te presentamos un modelo de presentación, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
8 9 10
EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
El avance de tus trabajos, por fotos o en word, deberás de tener en cuenta tu sección y enviarlo a:
Profesor JOEL ESTELA BRICEÑO, al siguiente correo: