LOS
DERECHOS SOCIALES Y LA SALUD PÚBLICA
Aprendo
en casa DPCC 4to - Semana 2: Estado de Derecho y Salud
Al encender el televisor, oír
el radio o revisar las noticias en redes sociales nos aparecen frases como “pandemia
del COVID-19” o “estado de emergencia sanitaria”, y seguro por ahí en los
comentarios o respuestas de las personas surgen otras más como “los derechos
sociales” o “la salud pública”, ¿tendrán alguna relación estos términos? Por ejemplo,
si nos ponemos a pensar en “Mi familia no cuenta con un seguro privado de
salud" "¿nos podrán atender si algún familiar se contagia del
COVID-19?, ¿todos tenemos el derecho a la salud en esta situación de emergencia
nacional?”
EL
ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ
Se entiende por Estado de
derecho a la forma de organización política en la que se
encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco
jurídico ejecuta un conjunto de reglamentos a fin de garantizar
el principio de legalidad y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.
El Estado de derecho está
compuesto por el ESTADO, que
representa la organización política, y por el DERECHO, que
es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el comportamiento de la
sociedad.
Por tanto, cada decisión que se
tome, desde los distintos órganos o entes públicos del Estado, debe
estar regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.
Es decir, el poder del Estado
se encuentra limitado por el derecho, esto a fin de evitar abusos de poder o
violación de derechos.
El Estado de derecho también es
el reflejo de lo que desean los ciudadanos, ya que el pueblo tiene el derecho y
el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus representantes dentro
del gobierno.
CARACTERÍSTICAS
DEL ESTADO DE DERECHO
Todo Estado de derecho se debe
basar en el principio de legitimidad de los derechos de los ciudadanos, es
decir, promover el valor de la igualdad y dignidad de todas las personas a
través de acciones y políticas de Estado.
De ahí, que el Estado de
derecho se caracterice por tener los siguientes pilares para fundamentar su
importancia en el orden político de un país. Entre ellos:
- El ordenamiento
jurídico se debe establecer de manera democrática y sin
abusos de poder.
- La división de poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, permite elaborar planes de trabajo en función del desarrollo político y social de un país.
- Todos aquellos individuos que conforman el gobierno, los entes y órganos públicos y la administración pública, deben actuar según los límites que establecidos en la ley y regulados a través del Poder Judicial.
- Se han de garantizar los derechos fundamentales del hombre por medio de una serie de reglamentos creados en función de salvaguardar los derechos civiles e individuales de las personas.
- La aplicación y cumplimiento de la ley debe ser por igual para todos los ciudadanos, sean funcionarios públicos o no y sin importar el cargo político que tenga asignado. Todos los ciudadanos tienen por igual los mismos deberes y derechos.
El Estado de derecho y el
ordenamiento jurídico son claves para que los derechos de las personas sean
garantizados formalmente; es decir, para que sean establecidos como normas en
la Constitución y que no sean invisibilizados por intereses antidemocráticos.
No obstante, como ya hemos señalado anteriormente, para garantizar el goce
efectivo de los derechos de las personas se necesita mucho más que solo leyes.
La pregunta es ¿QUÉ MÁS SE NECESITA?
ESTADO
DE DERECHO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Los ciudadanos nos caracterizamos por ser
diferentes. Las diferencias pueden generarse por razones
económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras, las cuales hacen que
seamos una sociedad diversa que aprende de esas diferencias, pero también
pueden afectar el ejercicio real de nuestros derechos. La pobreza, por ejemplo,
puede generar que quienes la sufren no tengan acceso a una alimentación
adecuada o a una educación de calidad. Para mejorar esta situación, se creó una
nueva estructura política: el Estado social y
democrático de derecho. Este surge de la
necesidad de ampliar los derechos que tienen los individuos para enfrentar las
desigualdades. Se busca que el desarrollo
de las sociedades se logre en conjunto, así como promover la solidaridad entre
los individuos. Algunos de los derechos
incorporados son el derecho a la salud, a un trabajo digno, a la educación,
entre otros. A estos se les suele llamar derechos de segunda y de tercera
generación porque se añaden a los primeros reconocidos por los Estados de
derecho: derechos civiles y políticos que permitían la libertad de expresión,
la participación política, la igualdad ante la ley, la protección de las
propiedades, etc. La búsqueda de justicia
social es el principal objetivo del Estado social y democrático de derecho. Ya no se piensa solo en los
individuos, sino también en las características que deben tener las sociedades
en su conjunto. Las diferencias económicas, sociales, raciales, étnicas o de
género solo son un problema si generan
desigualdad en las oportunidades de desarrollo o en el logro del bienestar.
DERECHO
A LA SALUD
Derecho a la Salud
La
Constitución Política del Perú garantiza el derecho a la salud para todo
ciudadano peruano. Así se observa en el inciso 1 del artículo 2 de nuestra
Constitución, que señala que toda persona tiene derecho
“a la integridad psíquica y física”. Pero es el artículo 7 el que se
refiere explícitamente al derecho a la salud, y el artículo 11 el que subraya
que es un derecho de toda persona el libre acceso a los
servicios de salud.
A pesar de lo que señala la
Constitución, debemos reconocer que nuestro Estado todavía no puede garantizar
plenamente el goce del derecho a la salud a todos los peruanos, tanto en lo que
se refiere a calidad como a cobertura.
El sistema de salud en el Perú,
como en muchos otros países, está conformado por dos sectores: el público y el
privado. El público lo gestiona el Estado
por medio del Ministerio de Salud (MINSA),
y tiene como fin garantizar efectivamente el derecho a la salud de
todos los ciudadanos. El sistema de salud pública cuenta con una red
jerarquizada de atención que incluye institutos especializados, hospitales de
distinto nivel, postas y centros de salud. Dicha red se encuentra por todo el
país.
Sobre el sistema de seguros de
salud pública, el Estado ofrece el
Servicio Integral de Salud (SIS). Este se encuentra dirigido a todos los
ciudadanos peruanos que no cuenten con otro seguro de salud vigente, y al cual
se puede acceder independientemente de que se perciban ingresos o no. Este seguro evidencia la preocupación del
Estado peruano por seguir los principios de equidad y de universalización del
servicio a la salud. Asimismo, ofrece el Seguro Social de Salud
(EsSalud), que se otorga a asalariados, es decir, a trabajadores de empresas
formales, a quienes se les descuenta un porcentaje de su sueldo mensualmente
para recibir este servicio.
El sistema privado de salud está conformado por empresas de capital particular que
ofrecen servicios de salud con el fin de generar ganancias. A ellos acceden las
personas que pueden costear esos gastos.
Derecho a la salud
Los menores de edad gozan del
derecho al SIS o a Essalud, según el seguro con el que cuenten las personas de
las que dependen. El sistema de salud enfrenta grandes retos
relacionados con la salud pública. Recientemente, hay una preocupación, no solo
del sector salud, por la anemia infantil, el Dengue y el actual contexto en el
cual nos encontramos, el COVID - 19.
El enfrentarnos
a esta pandemia ha hecho resaltar aquellos problemas que nuestro sistema de
salud enfrenta, como son los escasos ventiladores y respiradores mecánicos,
además de la falta de camas, médicos y enfermeras que realmente se necesita,
quienes están batallando sin el equipo necesario que pueda garantizar tanto su
cuidado como del paciente. La pregunta aquí es qué podemos hacer los ciudadanos
para que el Estado enfrente con mayor contundencia los problemas vinculados al
derecho a la salud de los peruanos, en especial la lucha contra el coronavirus;
por el momento seguir las indicaciones y tomar todas las precauciones que ya se
han dispuesto. Tengamos en cuenta que sin condiciones para tener buena salud,
una persona no puede desarrollarse plenamente. En el caso del Perú, el goce de
este derecho todavía depende en gran medida de que las personas cuenten con
condiciones económicas favorables que les permitan acceder a un servicio
privado de salud que ofrezca servicios de mayor calidad. Es una realidad que
esperamos cambie y se genere una cultura mucho más orientada a la Salud y a la
Educación, lo cual será evidente al salir de la coyuntura actual.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA:
- Deberás hacer un esquema resumen del tema: "Los derechos sociales y la salud pública"
- ¿Por qué es importante tener un sistema de salud pública para las y los peruanos?
- ¿Cuál es la relación entre estado de derecho, democracia y el ordenamiento jurídico en nuestro país para la vigencia de nuestros derechos?
- ¿Qué relación existe entre el estado de derecho en nuestro país, el derecho a la salud y la responsabilidad ciudadana durante el estado de emergencia por el COVID-19?
DESAFÍO SEMANAL:
Dialoga con diferentes
integrantes de tu familia sobre sus experiencias (o las de personas cercanas)
en los centros de salud, sean públicos o privados. Es importante tomar nota de
las respuestas. Te compartimos algunas propuestas de preguntas:
- ¿A qué centros de atención del Ministerio de Salud o a qué clínica privada acuden para ser atendidos? ¿Cuál ha sido su experiencia durante la atención?
- ¿Por qué es importante tener un sistema de salud pública en el país?
- ¿Cuáles son los retos que enfrenta el sector salud en tu localidad o región, frente al coronavirus?
- ¿Se está garantizando la vigencia del derecho a la salud en nuestro país en este tiempo del estado de emergencia por el COVID-19?
Expresa la opinión de por lo menos tres miembros de tu familia.

Recuerda que la presentación de tu hoja tiene que ser creativa, estar debidamente ordenada, mantener un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero. Posteriormente la tendrás que anexar a tu portafolio de evidencias.
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
SEMANA 2:
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 4to de secundaria hasta este momento, además que te presentamos un modelo de presentación, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
8 9 10
EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
El avance de tus trabajos, por fotos o en word, deberás de tener en cuenta tu sección y enviarlo a:
Profesor JOEL ESTELA BRICEÑO, al siguiente correo: