SOMOS
CIUDADANOS RESPONSABLES DE LOS BIENES PÚBLICOS
¿QUÉ
SON LOS BIENES PÚBLICOS?
Son recursos que se
consideran propiedad de todos los ciudadanos. Se
diferencian de los bienes privados porque no pueden ser propiedad de un
individuo o de un grupo de individuos. En ese sentido, los bienes públicos no
pueden usarlos de manera restringida solo algunos: su
uso es social y colectivo. Todos
los ciudadanos tienen derecho a aprovechar estos bienes.
Los bienes públicos pueden ser:
- Tangibles, como
las calles, los parques y las carreteras
- Intangibles, como
la seguridad ciudadana, la salud pública y el patrimonio cultural inmaterial,
entre otros.
Aunque son parte de una
propiedad común, los administran el Estado y sus diferentes instancias
de gobierno (ministerios, Gobiernos regionales y
municipios). Estos se encargan de mejorarlos, mantenerlos y cuidarlos. En
algunas ocasiones, el Estado puede darlos en concesión; es decir,
ceder la administración de estos bienes a empresas privadas para su
mejor funcionamiento o para lograr proyectos de gran envergadura.
Por ejemplo, algunas carreteras
del país se encuentran concesionadas a empresas, las cuales son responsables de
darles mantenimiento y de realizar la señalización; a cambio, el Estado
autoriza a estas empresas a cobrar una tarifa. En estos casos, el Estado regula
esta administración, pero el bien no pierde su naturaleza pública.
Las decisiones sobre lo que se
considera un bien público las toma el Estado y, según las necesidades
colectivas, pueden variar en el tiempo. Por ejemplo, la
educación básica es un bien público. Hasta hace unos años, solo la
educación primaria era un derecho; posteriormente, se amplió a la secundaria y
se añadió el concepto de calidad. El derecho a la educación de
calidad es igual para todos los ciudadanos; y estos, según sus
deseos y posibilidades, pueden acceder tanto a instituciones públicas como
privadas.
LOS
BIENES PÚBLICOS Y LA CONVIVENCIA
Los bienes públicos son
bienes compartidos. Todos tenemos derecho a acceder a ellos; por
esa razón, no solo debemos cuidar que nosotros podamos aprovecharlos, sino,
también, que estén disponibles para el resto de las personas. Por ello, es
necesario conocer las reglas para favorecer el adecuado cuidado y su
aprovechamiento por parte de todos.
Por ejemplo, los bienes de la
escuela (carpetas, canchas, puertas, etc.) requieren de un buen uso y
mantenimiento para que todos podamos disfrutar de ellos. En la calle, si los
autos ocupasen el espacio de los peatones, entonces no podríamos caminar por la
vía pública. Si alguien tira basura en la calle, está ensuciando un bien que es
tuyo también. Deberíamos reclamarle.
El objetivo final de la
reglamentación que genera el Estado sobre
los bienes públicos debe ser asegurar el derecho de todos
a gozar de sus beneficios, promoviendo un uso libre y una relación respetuosa
entre los ciudadanos y sus diversas maneras de vivir. Así,
el uso de estos bienes es una oportunidad para que los ciudadanos aprendan a
vivir democráticamente en comunidad.
La ciudadanía implica vivir con
otros; es decir, debemos aprender a organizarnos como colectivo y
desarrollar reglas de convivencia, pues estas no solo deben ser definidas por
las autoridades. Los ciudadanos deben aprender a darle un lugar al
otro y a generar acuerdos que permitan una mejor interacción. A esta
convivencia democrática contribuye el desarrollar lazos de solidaridad que
ayuden a superar inequidades y dificultades que podrían afectar el goce de los
derechos por parte de algunos ciudadanos.
En las últimas semanas, estamos
pasando por una situación de emergencia causada por la propagación del COVID-19
en el país. Para frenar la propagación del virus en la población, el presidente
de la República ha decretado el estado de emergencia; sin embargo, algunas personas
han continuado saliendo a las calles a realizar actividades cotidianas. Por
ello, el gobierno ha decretado la inmovilización total de la población desde
las 6 pm hasta las 5 am.
Esto genera un malestar social, debido
a que un grupo de personas asumen que están por encima de los demás, velando
solo por su bien individual y no por el bien común, interrumpiendo
los lazos de solidaridad y reflejando poca empatía social, por lo que podemos
decir que no asumen con cabalidad ni de manera adecuada su ciudadanía.
LA
INSTITUCIONALIDAD RESGUARDA LOS BIENES PÚBLICOS
El experto Douglass C. North
define la institucionalidad como las reglas de juego del
funcionamiento de una sociedad; es decir, entiende que las
restricciones que el ser humano concibe configuran las relaciones entre las
personas. Para North, existen dos clases de institucionalidad: una relacionada con
las leyes; y otra, con los comportamientos, las costumbres, las culturas y la
ética.
Es importante saber cómo funcionan
las instituciones públicas y cómo podemos vigilar las decisiones que toman los funcionarios
y servidores que laboran en ellas respecto de los bienes públicos. Todos los
días, estos funcionarios y servidores toman decisiones que nos afectan, así
como a nuestra posibilidad de ejercer nuestros derechos ciudadanos y humanos.
Por esto, todos los ciudadanos deberíamos organizarnos para
vigilar lo que las autoridades y demás funcionarios hacen con los bienes
públicos que administran.
Sin embargo, la participación
ciudadana no solo consiste en vigilar y denunciar, sino también en contribuir
con iniciativas propias a la construcción del bien común. Por
ejemplo, asistiendo a reuniones públicas, como los presupuestos participativos,
donde se tiene la oportunidad de proponer proyectos o ideas para favorecer el
uso eficiente de los bienes públicos y así contribuir a la convivencia democrática
en nuestra localidad y en nuestro país.
Los ciudadanos tenemos
derecho a generar nuestras propias iniciativas para contribuir a la convivencia
en nuestra sociedad, así como a trabajar de forma colaborativa con
las instituciones públicas en dicha dirección. Así pues, la participación
ciudadana es una oportunidad que tenemos para contribuir a definir los cambios
que irán dándose en nuestra sociedad.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se te presentarán dos tipos de actividades, el RETO SEMANAL (Llenarás una ficha virtual tipo formulario) y el TRABAJO PARA EL PORTAFOLIO (Es lo que anexarás a tu folder de evidencias)
Antes de empezar con este reto, fíjate en las REGLAS DEL BLOGG. Una vez realizado eso, responde y argumentar:
Dale un click a tu sección, llena el formulario y envía tu respuesta.
TRABAJO PARA EL PORTAFOLIO:
- ¿Qué sienten y qué piensan sobre las acciones, comportamientos y actitudes de las personas que no han cumplido con las disposiciones por el Estado de Emergencia? ¿Te parecen correctas? ¿Por qué?
- ¿Qué dificultades tienen como familia para acatar las normas establecidas en el contexto del estado de emergencia y la inmovilización social? ¿Cómo han superado estas dificultades?
- ¿Qué debemos hacer las y los adolescentes y las familias en el contexto del estado de emergencia para colaborar con el cuidado de la salud pública?
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 4to de secundaria, además que te presentamos un modelo de portafolio, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
1 2 3
4
5 6 7