ENTRE
EMERGENCIAS Y AISLAMIENTOS
¿Cuál
es la diferencia entre TOQUE DE QUEDA y Estado de Emergencia?
El día domingo 15 de marzo el
Presidente Martín Vizcarra declara el estado de emergencia nacional por 15 días
ante la propagación del Covid-19 en el país.
Situación que nos ha mantenido muy atentos y ha generado numerosas reacciones.
Hoy en día dicho aislamiento se ha extendido por dos semanas más, siendo su
termino el 12 de abril. Para muchos esta medida tomada la han
recibido de manera positiva, otros han renegado y hasta han acusado al gobierno
de quebrantar sus derechos. Vamos a explicar entonces que
es un régimen de excepción y más aún el estado de emergencia mismo.
¿QUÉ ES UN
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN?
Es la restricción o
suspensión del ejercicio de algunos de los derechos fundamentales reconocidos y
garantizados por la Constitución de 1993. El
mantenimiento del orden interno es competencia de la Policía nacional. Cuando
la Policía nacional es desbordada por los acontecimientos el Poder ejecutivo
puede convocar a las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina de guerra y Fuerza
aérea) para mantenerlo. Las Fuerzas armadas solo intervienen en el control del
orden interno cuando hay un régimen de excepción. Según el artículo 137 de la Constitución,
el régimen de excepción solo puede ser decretado por el Presidente
de La República con acuerdo del Consejo de ministros, por
plazo determinado, en todo el territorio nacional o en parte de él. El régimen
de excepción decretado puede ser el Estado de emergencia o el Estado de sitio.
¿Y
UN ESTADO DE EMERGENCIA?
El estado de emergencia o de
excepción es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de
un país en situaciones excepcionales.
¿POR
QUÉ RAZONES PUEDE SER DECLARADO UN ESTADO DE EMERGENCIA?
Grave perturbación de la paz
o del orden interno: Cuando se presenta violencia
social (terrorismo, atentados, ataques armados a entidades públicas o privadas)
o desbordes populares. La violencia social puede
ser provocada por grupos subversivos (como el PCP Sendero Luminoso y el MRTA),
así como también por grupos radicales (frentes de defensa) o delincuencia común
organizada (narcotraficantes, contrabandistas, etc.).
Catástrofe o graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación: Cuando
se presenta un imprevisto de origen natural (sismos,
tsunamis, deslizamientos, inundaciones, epidemias o pandemias) o inducido
por el hombre (incendios forestales, contaminación
biológica, etc.). El artículo también hace mención de los efectos que pueda
causar en la población imprevistos tales como severos ajustes
económicos (shocks o “paquetazos”) o graves
crisis de legitimidad política (golpes de Estado o protestas
contra el gobierno).
En nuestro caso, vivenciamos la
crisis por una pandemia, la cual ha llevado a que el gobierno tome medidas razonables
y de carácter preventivo como es el aislamiento social y la restricción del libre
tránsito por un periodo de horas dadas.
¿SOLO
EL PRESIDENTE PUEDE DECLARAR UN ESTADO DE EMERGENCIA?
Si, en Perú, el estado de
emergencia es dictado por el Presidente de la República con acuerdo
de su Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta al Congreso de la República. Este
estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no puede
exceder de un plazo de sesenta días. Transcurrido ese plazo,
mediante nuevo decreto, el Presidente puede prorrogar el estado. No
existe límite de prórrogas.
¿CUÁLES
SON LOS DERECHOS QUE SE RESTRINGEN DURANTE UN ESTADO DE EMERGENCIA?
Durante este llamado régimen de
excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el
ejercicio de algunos derechos ciudadanos en virtud de la defensa o seguridad
nacional.
Los derechos que se pueden
restringir son:
- Libertad de tránsito
- Libertad de reunión
- Inviolabilidad de las comunicaciones
- Inviolabilidad del domicilio
- Detención por orden de juez
¿Y
EL TOQUE DE QUEDA?
El toque de queda es la
suspensión del derecho de tránsito y de reunión durante las horas y en los días
previstos por la autoridad. Durante un toque de queda todas
las personas deberán permanecer obligatoriamente en sus hogares. Transeúntes y
conductores solo podrán transitar en casos de suma urgencia y portando una
visible bandera blanca. Los que no porten bandera blanca y que desobedezcan el
alto podrán ser detenidos mediante el empleo de las armas de fuego.
Hoy en día nuestra restricción
es doble, pues muy aparte de darse el caso de que solo
podemos salir de 5am a 6pm, se aplica una nueva que difiere para varones
(lunes, miércoles y viernes) y mujeres
(martes, jueves y sábado) siendo domingo
el día en el que nadie puede salir, salvo tenga un permiso
especial.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se te presentarán dos tipos de actividades, el RETO SEMANAL (Llenarás una ficha virtual tipo formulario) y el TRABAJO PARA EL PORTAFOLIO (Es lo que anexarás a tu folder de evidencias)

Antes de empezar con este reto, fíjate en las REGLAS DEL BLOGG. Una vez realizado eso, responde y argumenta:
Dale un click a tu sección, llena el formulario y envía tu respuesta.
TRABAJO PARA EL PORTAFOLIO:
Sobre la base de lo leído, escuchado, visto y conversado sobre del tema, realiza lo siguiente:
1. Se te plantean estas tres interrogantes, de las cuales deberás elegir una de ellas:
Sobre la base de lo leído, escuchado, visto y conversado sobre del tema, realiza lo siguiente:
1. Se te plantean estas tres interrogantes, de las cuales deberás elegir una de ellas:
- ¿Cuán beneficioso es un estado de emergencia de esta naturaleza?
- ¿Justifica la situación sanitaria actual la aplicación del decreto de estado de emergencia?
- ¿Cómo debemos prepararnos para superar el impacto que trae consigo el estado de emergencia?
2. Deberás de redactar, en una hoja, un artículo
corto de la interrogante que has elegido, tomando en cuenta los siguientes
puntos:
¿A
quién irá destinado este artículo?, ¿qué tipo de lenguaje utilizarás?, ¿qué
ideas quieres transmitir? Después, piensa en: ¿qué vas a decir acerca de la
pregunta elegida?, ¿cuáles son las ideas con las que vas a fundamentar las
ideas que planteas?, ¿cuáles son los argumentos o con qué ideas cuentas para
fundamentar tu postura?, ¿cómo aporta tu análisis y reflexión para afrontar la
situación?
Recuerda que los puntos antes
expuestos son pautas para poder ayudarte a tener una mejor redacción y no deben
de ser incluidos como preguntas en el artículo.
Conversa sobre tu artículo con tu familia para que puedan reflexionar sobre el tema. Recuerda que la presentación de tu hojas tienen que ser creativas, mantener un orden, un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero. Posteriormente tendrás que anexar tus trabajos a tu portafolio de evidencias.
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 5to de secundaria, además que te presentamos un modelo de portafolio, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
1 2 3
4
5 6 7