4° - Autonomía

CRECIENDO EN AUTONOMÍA



LA AUTONOMÍA Y LA ADOLESCENCIA

PROPÓSITO: Evalúa la importancia del desarrollo de su autonomía moral y personal para poder actuar con un criterio adecuado y forjar su integridad. 

¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA?

La palabra autonomía procede del latín autonomĭa, y esta a su vez del griego  α τονο μ ί α  (autonom í a), formada por  α τ ό ς ( autos), que significa 'mismo' , y ν ό μ ος ( nómos), 'ley' o 'norma'.   

Se entiende por autonomía a la capacidad de decidir de manera propia, independiente, sin la coerción o la influencia de terceros . Se vincula con la capacidad de autogestión, independencia, libertad y responsabilidad.

Poder generar nuestras propias reglas de convivencia y no actuar por presión externa sino porque  estamos convencidos de que aquello es la mejor manera de comportarnos, la más justa y correcta, que ayuden a evitar conflictos o resolverlos de la mejor manera . Además, que beneficie, tanto a uno mismo como a los demás; siendo cooperativos, actuando sin temor a los demás y asumiendo las consecuencias de lo que nuestras decisiones provocan.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR LA AUTONOMÍA?

Es importante desarrollarla, dado que nos brinda  seguridad, confianza en nosotros mismos, genera una responsabilidad moral, nos da disciplina y fomenta el uso del pensamiento crítico y racional.

El desarrollo de la autonomía  nos dará una mayor capacidad para argumentar sobre la base de criterios cada vez más justos y maduros , así como la capacidad de  comprender las raíces de los problemas y las diferentes interpretaciones que podemos realizar de estos. De este modo juzga el mundo en el que vivimos de una manera mucho más compleja. 

¿CÓMO SE DESARROLLA LA AUTONOMÍA?

Para ello tenemos que hablar de  JEAN PIAGET , quién fue un psicólogo y pedagogo suizo que estudió a fondo el  tema de los juicios morales. Esto se refiere a cómo una persona aprende y aplica las normas morales . Desde su perspectiva, ese desarrollo ético está muy ligado al desarrollo de la inteligencia y debe llevarnos a cabo de un estado de dependencia moral de los demás, a uno de independencia.

  1. Según Piaget, cuando un niño nace no tiene el desarrollo cerebral suficiente para entender los conceptos de “bueno” o “malo”. A esta fase la llama de “ ANOMIA ”, es decir,  no existe ningún tipo de conciencia moral o algo que se le parezca .  El bebé  simplemente actúa según sus necesidades , sin tener en cuenta si lo que hace afecta a los demás y cómo lo hace, salvo que busque una reacción en concreto.
  2. A medida que el niño crece, va adquiriendo conciencia sobre el valor moral de sus actos. Sus padres, sus maestros y todas las figuras de autoridad son quienes se encargan de inculcarselo.  El pequeño entonces actúa de acuerdo con lo que aprueban o desaprueban los demás . Esto es lo que se llama:  HETERONOMÍA . En esta fase se dan las “ reglas coercitivas ”. El niño sigue la norma simplemente porque la impone un adulto. No se le pasa por la mente cuestionarla, ya que prácticamente    lo que dicta el adulto en el campo de la moral tiene un carácter sagrado . Para el pequeño ,  incumplir una norma , por absurda que sea,  constituye una falta a la que le tiene que seguir un castigo.
  3. Más adelante, cuando se completa el proceso de desarrollo del cerebro, aparece una nueva fase del desarrollo. El niño va evolucionando y poco a poco alcanza la  AUTONOMÍA , en términos éticos y morales.  Esto quiere decir que aprende a actuar con base a lo que le dicta su propia conciencia. Finalmente aparecen las “ reglas racionales ”. Esta no está dictada por otro, sino por el propio individuo en acuerdo con los demás. En este caso hay conciencia sobre el valor de la norma que se está cumpliendo. Si la regla o la norma son irracionales, el individuo está en capacidad de no cumplirla, pues actúa autónomamente y no en función de una autoridad . La obediencia ya no es incondicional, pero si crítica y reflexiva.   

¿QUÉ SUCEDE CON LOS HETERÓNOMOS?

Para quienes se quedaron en la etapa de  HETERONOMÍA , lo bueno es aquello que hace la mayoría, en concordancia con una;  si todos los hacen, entonces está bien .  Además, no observan tanto el contenido de una norma moral, sino quién la emite. El problema radica en que solo se comparten bien para evitar el castigo o cuando hay presencia de una autoridad.  Las personas no se muestran libres en su decisión o pensamiento porque no entienden el verdadero sentido de las normas.

¿ES MÁS FÁCIL SER HETERÓNOMO O AUTÓNOMO?

En un mundo cada vez más sumergido en las normas, modas, estilos y formas de pensamiento que nos tratan de imponer desde algunos sectores, la autonomía puede llegar a estar mal vista.  El pensamiento crítico, el desmarcarse del rebaño y no seguir las normas, de alguna forma, está siendo perseguido por cierta parte de la sociedad. La heteronomía es el camino fácil de recorrer. 

¿Juzgamos nuestro rededor? ¿Nos cuestionamos cómo está todo construido y elaborado? ¿O simplemente nos limitamos a aceptar?  Aprender a analizar aquello que nos rodea, sin duda, es un ejercicio interesante para pasar de la heteronomía a la autonomía. Planteémonos características de nuestros pensamientos han sido impuestos o condicionados del exterior o, por el contrario, han sido conclusiones a las que hemos ido llegando por nosotros mismos. 

¿LA AUTONOMÍA SE RELACIONA CON LA ADOLESCENCIA?

Sí, por los temas pasados, ya se ha establecido que la adolescencia es una etapa llena de cambios, uno de estos es el querer ser autónomos. Pero esto también conlleva una ironía,  se busca ser independiente de la familia, pero sin asumir nuevas responsabilidades, en otras palabras, desea un trato de adultos con los beneficios que la demanda de la niñez .  Para ser un adolescente autónomo, deberá  de asumir una libertad sumada a la responsabilidad, poder tomar las decisiones que desee siempre y asumir conscientemente, las consecuencias de sus actos . Desarrollar un pensamiento crítico y creativo, para que pueda ser racional y flexible a la vez frente a lo que le acontece.

Siendo sus acciones lo que representa que está en vías de maduración, interiorizando lo bueno y lo malo, decidiendo y  descubriendo confianza en sí mismo y en los demás ,  alcanzando sus metas, tomando el  control y manejo de su propia vida.

¿CÓMO ES UN ADOLESCENTE CON UNA AUTONOMÍA DESARROLLADA?

  • Rechazan lo incorrecto basado en su ética y moral.
  • Siguen las normas y reglas, porque eso trae armonía en el contexto que están.
  • Son empáticos y asertivos en su trato con los demás.
  • Piensan en las consecuencias de sus acciones, tanto por ellos mismos como por los demás.
  • Reconocen y valoran el significado de sus vivencias.
  • Utilicen criterios, razones y argumentos justos y solidarios para resolver los conflictos.
  • Reflexionan sobre sus logros y fracasos, como camino a seguir aprendiendo y mejorando.
  • Consulte diversas fuentes de información que les permitan tener una mejor visión de lo sucedido y tomando decisiones de manera crítica.
  • Frente a un suceso, indagan sobre la intención y no solo en las consecuencias.

MALIKA - CRECER CON AUTONOMÍA

“Es preferible tomar las propias decisiones, aunque estemos intranquilos, que seguir las de otros y estar tranquilos.” KWAME NKRUMAH

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Se te proponen tres tipos de actividades,     APRENDIZAJES PREVIOS  REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA   y el DESAFÍO SEMANAL.          


APRENDIZAJES PREVIOS

Esta actividad es individual y tendrás que responder el formulario que indica tu grado y sección, RECUERDA QUE SOLO TIENES UN TIEMPO LIMITADO PARA REALIZARLO

FORMULARIO 4° B

FORMULARIO 4° C

FORMULARIO 4° D

Las siguientes dos     actividades son grupales   y serán realizadas en la hora de clase:   


REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA:

1. ¿Por qué será importante llegar a ser autónomos?

2. ¿Crees que para los adolescentes será más sencillo ser heterónomos que autónomos? ¿Por qué?

3. ¿Qué puedes hacer para mejorar tu nivel de autonomía?

DESAFÍO SEMANAL:

4. Transforma los ejemplos de heteronomía en ejemplos que representan la autonomía:

HETERONOMIA

AUTONOMÍA

a)  Muchos choferes de combi solo usan el cinturón de seguridad y paran en la luz roja cuando hay un policía que pueda ponerles una multa.

 

b)  Muchos alumnos solo estudian por miedo a salir desaprobados o para evitar que sus padres los castiguen

 

C)  Algunas personas solo llegan temprano al trabajo para evitar que les descuenten parte de su sueldo.

 

d)  Los estudiantes solo se comparten bien cuando el docente o el auxiliar están presentes.

 

mi)  Soy amable solo porque quiero dar una buena impresión a la persona que me gusta.

 

F)  Tus compañeros se visten y hablan de una manera impuesta por las redes sociales y las modas.

 

5. ¿Consideran que cada integrante del grupo ha sido autónomo e integro en la realización de esta ficha? ¿Por qué?



EVALUANDO MI APRENDIZAJE

¿Qué logré hacer en mi trabajo?

 

¿Qué fue más difícil de hacer?

 

¿Qué puede mejorar en mis trabajos?

 

¿Cómo puedo hacer para mejorarlos?

                                                                                                                                                 


Recuerda que la presentación de tu cuaderno tiene que ser creativa, estar debidamente ordenada, mantener un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero.

FICHA PARA DESCARGAR

SEMANA 5:
En esta sección te presentamos la ficha que será trabajada durante la clase, la cual contiene las actividades ya mencionadas en la anterior.  Puedes imprimirla e ir avanzándola, y compartir tus ideas y respuestas en el trabajo en clase.