MI FAMILIA TAMBIÉN CAMBIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
PROPÓSITO:
Analiza las diversas situaciones que se dan en el ciclo familiar elaborando acciones que busquen brindar un bienestar a su familia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Identifica los cambios que representa cada fase del ciclo familiar y como es que lo relaciona con sus vivencias actuales.
- Analiza y explica las diversas crisis que suceden en cada fase del ciclo familiar y elabora acciones que busquen solucionarlas y brindar un bienestar familiar
Son las diversas etapas emocionales y de crecimiento tanto personal como grupal por la cual atravesamos como miembros de una familia y que abarcan desde el inicio de la etapa de enamoramiento de nuestros padres hasta los años de jubilación y muerte de estos.
En cada etapa, nos enfrentamos a retos de la vida familiar que nos permiten desarrollar o adquirir nuevas habilidades. La adquisición de estas capacidades nos ayuda a lidiar y saber solucionar los distintos conflictos que la familia puede o debe atravesar.
¿QUÉ TIPO DE CONFLICTOS SON LOS QUE PASAN LAS FAMILIAS?
Estos conflictos son conocidos como crisis y pueden ser:
- CRISIS EVOLUTIVAS: Son aquellos cambios esperables por los que a traviesan la mayoría de las familias, los cuales llevan a un proceso de adaptación y aprendizaje que les ayuda a enfrentar los nuevos desafíos del ciclo familiar. Por ejemplo, el matrimonio, la llegada de los hijos, la vida escolar, la jubilación, etc.
- CRISIS INESPERADAS: Son aquellos cambios bruscos, que no encajan en la línea evolutiva normal de las familias y que ponen en riesgo su integridad, pero si se logran solucionar de manera madura pueden generar una mayor adaptación. Por ejemplo, las enfermedades graves, problemas financieros o la muerte de un ser querido, que pueden tener un efecto en cómo vivimos y enfrentamos la realidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CICLO DE VIDA FAMILIAR?
Su importancia radica en que nos permite dominar habilidades y aptitudes para poder solucionar los distintos conflictos que nos preparará la vida. De no dominarlas, es posible vivir ciertas etapas con dificultades que afecten a la familia en el futuro.
Ya sea papá, mamá, hijo, hija, hermano o hermana; cualquier miembro de la familia son afectados por las experiencias en el ciclo familiar, ya sea para bien o para mal, determinando de esta manera nuestra personalidad, rol y actuar en nuestras relaciones, presentes como futuras.
¿CUÁL ES EL CICLO FAMILIAR?
Consta de 7 etapas:
- FORMACIÓN DE LA PAREJA: Se refiere a la búsqueda de una persona con quien se comparta una similar visión del mundo y a la vez proyecto de vida, para que juntos puedan llevarlo a cabo. Cabe rescatar que la conformación de una pareja lleva consigo la creación de un nuevo sistema, donde ambos enfrenten sus creencias, modalidades y expectativas que han heredado de sus propias familias de origen. Es por esto por lo que tendrán que negociar para establecer su nueva identidad como una nueva familia; así que dentro de su convivencia deberán de aceptar sus diferencias y mantener sus individualidades.
- NACIMIENTO Y CRIANZA: La pareja se transforma en padres y esto genera cambios tanto en la relación de pareja como en toda la familia; aparecen nuevas responsabilidades y roles que cumplir. Ya no son esposos solamente, sino papá y mamá, lo que provoca una inevitable tensión en la pareja por lo cual la comunicación y apoyo mutuo debe de aumentar para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las cosas.
- HIJOS EN EDAD ESCOLAR: Es una etapa crucial en la evolución de la familia y a la vez es el primer desprendimiento del niño o niña de su círculo familiar y donde se pone en juego todo lo que le inculcaron en los primeros años (límites, relación con la autoridad y pares, si es correcto preguntar o no, etc.). Empezando con la búsqueda del colegio, las interacciones con los profesores, profesoras, compañeros y compañeras; además de las nuevas actividades fuera del hogar. El grado de socialización del niño o niñas se amplía y hay un gran impacto de un adulto externo, que suele ser su profesora de inicial. Los padres tendrán por primera vez una imagen externa de su hijo, la imagen que le transmitirán los maestros y maestras.
- ADOLESCENCIA: Esta etapa es grandes turbulencias emocionales para el adolescente que atraviesa el desafío de transformarse en adulto, definir su identidad y conquistar cierto grado de autonomía en lo emocional y mental. Esta fase es muy complicada para las familias, debido que los hijos adolescentes buscarán una mayor cercanía con los amigos y amigas antes que con sus padres y demostrar conductas rebeldes. Ante esto se vuelve indispensable que los adultos establezcan límites firmes, con espacios donde puedan dialogar y negociar los acuerdos, donde los adolescentes puedan experimentar y equivocarse, pero con la confianza de acudir a papá y mamá si los necesitarán; evitando la sobreprotección y el abandono.
- NIDO VACÍO: Esta etapa está marcada por la salida de los hijos de casa, dando a la familia la capacidad de poder desprenderse de ellos. Hasta ahora se había agrandado el círculo social y afectivo en que se movía el/la joven, pero seguía siendo la familia de origen la única y la de pertenencia. Los padres deben de comprender la autonomía e independencia de los hijos, al mismo tiempo que es hora de que ellos formen su propia familia y esto significa también las tensiones al incorporar a nuevos individuos a su círculo familiar. Debemos resaltar que en nuestra sociedad esta etapa muchas veces es muy conflictiva, debido a que los padres o no aceptan a la nueva vida de sus hijos o fuerzan a que estos aún se queden con ellos.
- EDAD MADURA: En esta etapa la pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado, el reencuentro entre ellos, dado por la salida de los hijos del hogar y por el cese laboral. De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Por otro lado, deberán afrontar cambios a nivel individual, siendo el principal el fin de la vida laboral (jubilación) que por algunos es tomado como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”, lo cual les puede generar una depresión. El otro cambio es a nivel familiar, debido a asumir los roles de abuelo o abuela, los cuales al tener más tiempo libre se lo dedicarán a los nietos.
- ANCIANIDAD: Esta etapa se caracteriza porque la pareja sufrirá cambios a nivel corporal (mayor fragilidad, enfermedades crónicas, etc.) y/o emocional (pensamientos con respecto a la muerte, pérdida de seres queridos, etc.). Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento. En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los padres. Las características de estos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia familiar. Por otro lado, son los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer su identidad individual y familiar. Esto los pone a ellos en un lugar privilegiado, que hoy en día es descuidado por las familias y la sociedad en general.
Ciclo de vida familiar