CONCEPTUALIZANDO LA JUSTICIA
JUSTICIA
PROPÓSITO: Reflexiona sobre las diferentes concepciones de la justicia y el papel que cumplen en la vida diaria.
¿Qué es justo y qué no? Ya las
semanas pasadas hemos estado analizando la coyuntura que vive nuestro país y la
corrupción; en muchos casos las respuestas han sido variadas, pero vinculadas a
lo que uno considera justo o a la justicia misma; en esta sesión vamos a
adecuarnos a que es la justicia, desde sus diferentes concepciones y analizar si
estás aún están vigentes desde la práctica de uno mismo.
¿QUÉ
ES LA JUSTICIA?
La justicia es un conjunto
de valores esenciales sobre los cuales debe basarse
una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad,
la igualdad y la libertad; permitiendo la armonía entre cada integrante
de una sociedad y puedan contribuir al bien común.
Es el conjunto de pautas y
criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en
la interacción de estos. Se dan un respeto por los derechos y se es responsable
en los deberes.
En un sentido formal, la justicia es el
conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los
organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son irrespetadas,
suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
CONCEPCIONES
DE LA JUSTICIA
A lo largo de la historia el
concepto de justicia ha ido variando, dependiendo del contexto socio cultural
en el cual se encuentra.
EN UNA PERSPECTIVA
ANTIGUA TENEMOS:
- PLATÓN: La
justicia se basa en la razón, en que cada uno haga lo que tiene que hacer y retribuya a la sociedad lo equivalente a lo que recibe.
- ARISTÓTELES: Consideraba
necesario la práctica de las virtudes para lograr la felicidad de todos, siendo
la justicia la virtud por excelencia, la cual nace a partir de la “razón
práctica” (la conciencia moral), la capacidad que nos permite darnos cuenta
de cuando se comete un acto justo o injusto. Cabe resaltar que esto
no es personal, sino por y para todos los miembros de la sociedad.
- ULPIANO: Define
la justicia como “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que
corresponda”. Siendo esta definición antigua la que más subsiste
hasta nuestros tiempos.
DESDE UNA PERSPECTIVA
MODERNA:
- KANT: Para que
una acción sea justa, no solo tiene que basarse en las leyes, sino en su propia
voluntad, actuar sin miedo a un castigo, ni por nuestra propia conveniencia; sino
en ser
conscientes de que está bien lo que hacemos sin condición alguna. Por
ejemplo, un hijo que atiende a sus padres solo para quedarse con la casa o la herencia
vive condicionado a eso; mientras que otro que sabe bien que tiene que hacerlo,
no porque se lo pidan, sino porque es necesario, sin importarle si le darán o
no lgo a cambio.
- BENTHAM – MILL: Filósofos
utilitaristas, consideran que la justicia está basada en la utilidad; siendo está más útil
si beneficia a más personas, pues generaría su felicidad. Para ellos
tendrías que dejar morir a tu hermano para salvar la vida de otras cinco personas.
DESDE UNA PERSPECTIVA
ACTUAL:
- RAWLS:
Considera que la justicia se debe de basar en el “velo de la ignorancia”. Para
lo cual, parte del principio de la equidad (darle a cada uno lo que le
corresponda, tomando en cuenta sus diferencias y necesidades) e ignorando la posición
que tenemos como persona en la sociedad, lo cual significa tomar decisiones
para el bien de todos y no basado en mi beneficio, en otras palabra ser totalmente
imparciales. Por ejemplo, si se quiere decidir sobre la
aplicación de las vacunas, no tiene que importar si yo me quiero vacunas
primero, ni si yo tengo dinero o no, sino en aplicarla para que la mayor
cantidad de población se beneficie de esta, siendo los primeros los adultos
mayores, quienes son lo más vulnerables al COVID.
- SEN: Entiende
la justicia como bienestar, siendo este el conjunto de oportunidades de elección,
de libertades, para que cada uno pueda vivir el estilo de
vida que desee y valore, sin perjudicarse ni perjudicar a los demás.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. Si un hijo ha sido violento, indiferente
sobre la salud de sus padres y encima los ha estafado ¿Sería justo que reciba
la misma herencia que su hermano qué hizo todo lo contrario? ¿Por qué?
3. ¿Actuamos en justicia por qué está bien
que lo hagamos o por miedo al castigo? ¿Qué te ayudaría a ser una mejor
persona?
4. Si tuvieras la oportunidad
de salvar a varias personas a consta de la vida de tu hijo, ¿Qué harías? ¿Por
qué?
5. ¿La justicia en nuestro
país, sirve a causas individuales y particulares o beneficia a todos? Argumenta
tu respuesta.
6. ¿A qué podríamos llamar una
sociedad justa? ¿A la que genera más riquezas y ganancias o a la que permite
mayores libertades y oportunidades de vida para sus habitantes? ¿Por qué?
7. Elige una noticia que
consideres injusta, pégala en tu portafolio y basándote en una o más
concepciones de la justicia responde ¿Por qué te parece injusticia dicha
noticia?

EVALUANDO MI APRENDIZAJE | |
¿Qué logré hacer en mi trabajo? |
|
¿Qué fue más difícil hacer? |
|
¿Qué puede mejorar en mis trabajos? |
|
¿Cómo puedo hacer para mejorarlos? |
|
EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO