EL PODER DE TODOS
PUCP - ¿Qué significa "democracia"?
PROPÓSITO: Reflexiona sobre el papel de los ciudadanos y ciudadanas en la construcción de la democracia
Esta última semana hemos vivido
momentos históricos, desde la vacancia del presidente hasta las manifestaciones
como rechazo ante un gobierno no reconocido, siendo importante recalcar como la
voz del pueblo, se transformó en acciones de inconformidad e indignación. Nadie ha sido ajeno a todo esto, es más las
redes sociales han cumplido una laboral admirable en la difusión de diversas
noticias sobre las marchas, las decisiones políticas y los atropellos a los
derechos. Todo esto llevo a que este 15 de noviembre de 2020, se marque un
nuevo hito en la historia republicana de nuestro país. Es por esta razón hoy
hablaremos de la democracia.
¿QUÉ
ES LA DEMOCRACIA?
Etimológicamente tiene sus
bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos DEMOS (que se
traduce como “pueblo”) y KRATÓS (que
puede entenderse como “poder” y “gobierno”)
En la actualidad, se entiende
que la democracia es un sistema que permite organizar un
conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona, sino
que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las
decisiones se toman según la opinión de la mayoría. Esto es lo
conocemos como soberanía popular, lo que significa que ningún poder o autoridad
está por encima de las decisiones del pueblo.
¿CUÁLES
SON LOS PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA?
- De Mayoría: En
ausencia de unanimidad (que todos estén de acuerdo), la decisión de la mayoría
es la que debe prevalecer, respetando el quorum (el 50% más uno) y los derechos
de la minoría.
- De Representación: La
sociedad elige a sus representantes, a través de elecciones libres y periódicas
(voto secreto y personal). Para que esto se pueda dar debe de existir una
adecuada participación responsable.
Es en las votaciones
cuando la ciudadanía elige de acuerdo con sus preferencias políticas e ideológicas a quienes,
además de buscar una solución adecuada a los problemas, serán los responsables de
tomar la mayoría de las decisiones determinantes para el país.
Como sabrás, el papel de los ciudadanos es
decisivo en la toma de decisiones; la construcción de un gobierno democrático y, por lo
tanto, el presente y futuro de los países, depende de la participación
responsable e informada del pueblo.
Es por esta razón que tenemos que informarnos por quienes vamos a votar, estar seguros de esa elección y confiar en que mejorarán el país. Además, también es indispensable que como ciudadanos tengamos una mayor participación de los asuntos públicos, logrando nosotros mismos un cambio para bien.
LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA POLÍTICO
La democracia es un sistema político que se basa en los principios de respeto, promoción y garantía de los Derechos Humanos, así como en la autodeterminación del pueblo, que expresa su voluntad a través del sufragio y la participación política.
En toda democracia debe regir el Estado de Derecho, es decir, la plena vigencia de
una Constitución que regule y ordene el funcionamiento del Estado, asegure el
cumplimiento de la ley y garantice el respeto a los derechos de todos los
ciudadanos y ciudadanas.
A través del diálogo y el respeto, la vida
democrática implica la búsqueda de consensos que velen tanto por los intereses
de las mayorías como de las minorías. El bienestar general se garantiza respetando y
promoviendo el ejercicio de derechos de absolutamente todos los ciudadanos.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA EN UNA REPÚBLICA?
Se caracterizan por:
- LA DIVISIÓN DE PODERES: El gobierno está dividido en tres poderes: Ejecutivo (Presidente de la
República y Ministerios);Legislativo (Congreso) y Judicial (Jueces). Cada
poder es autónomo y vigilante de las acciones de los otros dos.
- ELECCIÓN DE LOS CARGOS PÚBLICOS: Los ciudadanos que
cumplen funciones del gobierno son elegidos por el voto ciudadano.
- PERIOCIDAD DE LOS CARGOS: Los cargos públicos no son eternos, sino de
manera temporal, un tiempo determinado.
- DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LOS ACTOS DE GOBIERNO: Todo gobernante debe de
informar sobre sus actividades dado que los ciudadanos tienen el derecho de
saberlos.
- RESPONSABILIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO: Los gobernantes son
responsables ante el pueblo por su gestión, por lo cual deben de desempeñarse
de forma honesta y responsable ante la ley.
DEMOCRACIA COMO COMPROMISO CIUDADANO:
La democracia no solo implica
un Estado que garantiza derechos sino ciudadanas y ciudadanos que
ejercen un modo de vida de acuerdo con esos principios. Así,
la democracia es una forma de vivir y convivir con las otras ciudadanas y
ciudadanos; asumiendo un compromiso a la hora de actuar:
- SIENDO SOLIDARIOS: Por
ejemplo, si un compañero de mi escuela está enfermo, lo voy a visitar y lo
ayudo con sus tareas para que esté al día.
- TOMANDO DECISIONES A FAVOR
DEL BIEN COMÚN: Por ejemplo, cuando nos ponemos
de acuerdo en organizar un horario para que cada miembro de la familia pueda
disfrutar su programa de televisión favorito tomando en cuenta también lo que
podemos ver juntos.
- DIALOGANDO ANTE UN
CONFLICTO: Por ejemplo, si un mismo grupo de chicos todos
los días utiliza la cancha de fútbol, sin pensar que otros grupos también
quieren jugar en ella, en vez de tener una reacción agresiva, se les llama para
conversar y proponer un horario para que todos puedan usar la cancha.
- RESPETANDO LAS DIFERENCIAS: Por
ejemplo, si opinan diferente a mí, no me molesto. Prefiero el diálogo con
argumentos a la violencia verbal.
- PARTICIPANDO EN ASUNTOS
PÚBLICOS: Por ejemplo, cuando hay una epidemia como el
dengue, averiguamos qué es lo que pasa, cuidamos que no haya aguas estancadas
en nuestros hogares y en el barrio, permitimos que entren a nuestros hogares a
fumigar, etc.
LOS
VALORES DEMOCRÁTICOS
La democracia se fundamenta en
el ejercicio de valores democráticos como:
Justicia, igualdad, equidad,
libertad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y compromiso
Busca, además, promover
las condiciones que permitan a las personas acceder a una igualdad de
oportunidades para el logro de su bienestar. Por ejemplo, podemos
decir que existe igualdad de oportunidades cuando toda persona, sea hombre o
mujer, puede gozar de una buena educación o de un trabajo digno.
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
La convivencia democrática es
un modo de relacionarse con los otros individuos de acuerdo con los valores y
principios de la democracia.
AUTORITARISMO:
El autoritarismo es un modo de ejercer el poder de una forma
abusiva de la autoridad, haciendo uso de la fuerza e imponiendo sus ideales,
sin buscar un consenso y velando solo por intereses particulares antes que en
el bien común. Es lo opuesto a la democracia.
- Una de ellas es la existencia de normas o leyes represivas que restringen la libertad. En muchos casos, se trata de medidas arbitrarias y que no responden a la justicia.
- El poder se concentra en unas pocas personas o grupos y ejercer el poder sin dar lugar a negociaciones.
- El autoritarismo no se corresponde con una única ideología, ya que se trata de una forma de ejercer el poder y la autoridad.
AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA
Una democracia o sistema democrático puede derivar en autoritarismo
cuando a través de los medios como el ejército o la legislación se ejerce el
poder de manera unilateral y represiva sin buscar el consenso social. Algunos líderes elegidos
democráticamente han ejercido su poder de forma autoritaria o autocrática,
estableciendo leyes que corrompen la idea de democrática real y participativa.
Esto ocurre especialmente cuando un partido que obtiene mayoría absoluta
utiliza esa ventaja para realizar cambios, por ejemplo, en el sistema de acceso
al poder, a la educación o a la economía.
ROSA MARÍA PALACIOS: LIBERTAD DE PRENSA Y DEMOCRACIA
2. Teniendo en cuenta el principio de
representación de la democracia ¿Qué acciones como ciudadanos podemos realizar
para salvaguardar la democracia en nuestro país?
3. ¿Consideras importante el derecho a las
manifestaciones como medida para alcanzar la democracia? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles son los factores que
pueden interferir para el desarrollo de la democracia en nuestro país?
5. ¿Por qué los valores
democráticos y el compromiso ciudadano son el mejor camino a una adecuada
convivencia social?
6. ¿Crees que se vulneraron los
derechos y la convivencia democrática durante las manifestaciones? ¿Por qué?
7. Elige una noticia sobre la
situación de nuestro país, pégala en tu portafolio y realiza una opinión
constructiva al respecto, tomando como base la importancia de la democracia y
los derechos humanos.

EVALUANDO MI APRENDIZAJE | |
¿Qué logré hacer en mi trabajo? |
|
¿Qué fue más difícil hacer? |
|
¿Qué puede mejorar en mis trabajos? |
|
¿Cómo puedo hacer para mejorarlos? |
|