LA
DISCRIMINACIÓN COMO UN MAL SOCIAL
El Perú es un país con una gran
diversidad cultural, resultado de la interacción social entre pueblos de
culturas diferentes a lo largo de nuestra historia. Esto nos une, ya que nos
permite tener un pasado histórico común. Ya lo señalaba José María Arguedas:
“El Perú es un país de todas las sangres”. Entonces, convivir con personas de
diferentes costumbres debería ser una tarea fácil. Sin embargo, en muchas
ocasiones no es así, ya que todavía se dan casos de discriminación entre las
personas de culturas distintas, vulnerando su dignidad y sus derechos.
¿QUÉ
ENTENDEMOS POR DISCRMINACIÓN?
Entendemos por discriminación al
trato desigual, diferenciado e injusto que se ejerce sobre una persona, grupo o
cultura, ocasionando que no puedan gozar del ejercicio pleno de sus derechos individuales
o colectivos.
¿CUÁNDO
SE PRODUCE UN ACTO DISCRMINATORIO?
Cuando se configuran tres
elementos:
- Un trato diferenciado sin una
justificación objetiva que vulnere la igualdad.
- Que el trato diferenciado se
base en un motivo injustificado: color de la piel, origen, etnia, sexo, idioma,
religión, opinión, filiación política, discapacidad, enfermedad, orientación
sexual, identidad sexual, condición económica, social o de cualquier otra
índole. En esta medida, el criterio de diferenciación debe comprender
una trascendencia social efectiva y un impacto en la posición del individuo
dentro de la sociedad.
- Que anule el goce, reconocimiento y ejercicio de un derecho.
¿LEGALMENTE
ESTAMOS PROTEGIDOS CONTRA LA DISCRMINACIÓN?
Sí y no a la vez. Para aclarar
esta situación es necesario en primer lugar detallar que hoy en día, nuestra Constitución, reconoce
y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación y establece que toda
persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, que
nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole, y que toda persona tiene
libertad de conciencia y de religión.
En nuestro ordenamiento legal,
la discriminación es un delito desde el 2000, cuando se incorporó en el Código
Penal el artículo 323, que sanciona con máximo tres años de prisión a quienes
incurren en esa práctica.
PERO
A PESAR DE YA ESTAR RECONOCIDO ¿POR QUÉ NO HAY CONDENAS CONTRA LAS PERSONAS QUE
DISCRIMINAN?
Esta contradicción es explicada
por el Ministerio de Cultura quienes la atribuyen a:
- La normalización de los actos
racistas, por el cual crecemos en una sociedad que toma como normal
los sobrenombres, las bromas, los estereotipos que se hacen por las diferencias
culturales que podemos observar.
- La vergüenza de las víctimas de
hacerlos públicos, esto junto a lo ya detallado sobre la
normalización, hace que la persona sienta que es una pérdida de tiempo denunciar
o quejarse sobre este tipo de asuntos.
- El desconocimiento de los
mecanismos de denuncia, lo cual en muchos casos hace que un
atentado racial o un acto discriminatorio no pueda salir a la luz.
- La dificultad de contar con medios
probatorios y la ausencia de una cultura de sanción, que legalmente
pueda abrir un procedimiento; aunque a nivel social si existe un rechazo, que
unido a las redes sociales puede generar un cambio.
¿A
QUÉ INSTITUCIÓN PÚBLICA PODEMOS ACUDIR PARA DENUNCIAR UN ACTO DISCRIMINATORIO?
En ese caso se tiene que acudir
a la Defensoría del Pueblo quien solicita a las
instituciones públicas intervenir en cada caso para erradicar los actos
discriminatorios, con el objetivo de restituir
los derechos vulnerados. Además, destacando el valor de las
diferencias y la defensa de los derechos fundamentales.
Además, como ya se mencionó, una
ventana abierta que siempre se tiene son los medios de comunicación y las redes
sociales, para poder hacer públicos los actos discriminatorios y
generar un cambio en la mentalidad de las personas.
Gerenta
de UVK dió argumento triste y pobre sobre la discriminación al joven Ricardo
Apaza
- Redacta cinco ejemplos sobre la discriminación que hayas observado, leído o conocido en tu entorno y responde ¿De qué manera esas situaciones afectan al bienestar social?
- ¿Piensas que los programas cómicos y las redes sociales “normalizan” las situaciones de desigualdad y discriminación? ¿Por qué?
- ¿Estás de acuerdo con lo señalado por la Constitución Política con respecto a la pluralidad étnica y cultural? ¿Por qué?
- ¿Cuál es el papel que cumple la Defensoría del Pueblo? ¿Por qué sería una institución pública necesaria?
Hace algunos años,
transmitieron en las noticias que un joven que vestía con ropa típica de los
andes fue al cine en Miraflores (Lima) y no lo dejaron ingresar porque los
vigilantes lo vieron como “sospechoso”. Cuando se dirigieron a él, le pidieron
su documento de identidad y le preguntaron que hacía ahí. Él joven contestó que
había ido a ver una película como todos los que estaban en la fila. Le
respondieron que seguramente no tendría dinero para su entrada, que mejor se
retire.
5. ¿Qué opinas del trato y la
manera de actuar de los vigilantes? ¿Por qué crees que sucedió de esa manera?
6. ¿Cómo crees que se sintió el
joven frente a esta situación? ¿Qué acciones realizarías si fuera tu familiar o
si a ti te hubiese pasado lo mismo? ¿Por qué?

EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
En ASUNTO colocarás tu grado y sección, número de semana correspondiente y tus apellidos completos