PREVENCIÓN
DE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y LOCALIDAD
La Escalera de la Violencia
En las noticias hemos visto o
escuchado diversas expresiones de violencia que se han dado últimamente, por
ejemplo, de agresión de la población civil a autoridades. ¿La violencia es
normal?, ¿se puede justificar algún acto de violencia?, ¿por qué es importante
rechazar cualquier acto de violencia?, ¿qué casos de violencia conoces en el
contexto actual de emergencia sanitaria?
¿LA VIOLENCIA
SERÁ APRENDIDA O ES NATURAL?
En 2002, la Organización
Mundial de la Salud definió la violencia como “el
uso deliberado de la fuerza física o el poder; ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, contra otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones y muerte”.
Respondiendo a la pregunta
inicial, sí, es una conducta aprendida y con
una gran carga de intencionalidad, por lo cual busca dañar, perjudicar o
destruir. Se alimenta de ideologías negativas, antivalores, carencias
afectivas, imposibilidad de resolver problemas, etc.
Se diferencia del conflicto, ya
que este busca siempre una solución razonable y consensuada; mientras que la
violencia busca resolver todo imponiendo poder, ya sea físico, sexual o
intimidando a la otra persona.
IRA,
AGRESION Y VIOLENCIA ¿SON LO MISMO?
No son lo mismo. Todas
las personas sentimos ira, pero no todas tenemos un comportamiento agresivo.
Ejercer violencia contra las y los demás es usar la agresión abierta o
escondida como medio de someter y manipular.
¿CÓMO
SE PUEDE PRESENTAR LA VIOLENCIA?
La violencia se puede presentar
de las siguientes maneras:
I. DIRECTA: Es
visible y se concreta con conductas y acciones agresivas
- Violencia
física: Se refiere a toda forma de
violencia que la que se usa la fuerza física, y que causa
dolor, daño, heridas y hasta la privación de la vida:
empujar, golpear, halar el cabello, quemar, torturar, mutilar, herir, etc.
- Violencia
psicológica: La violencia psicológica es
aquella que produce daños afectivos, morales y psicológicos sobre la persona
sin que medie la fuerza física, lo que hace mermar su autoestima. Por
ejemplo: culpabilizar, amenazar, coaccionar, espiar, ignorar al otro,
desacreditar al otro, hostigar, acosar, aislar, irrespetar la opinión, etc.
Incluye la agresión verbal por medio de insultos y descalificaciones.
- Violencia
sexual: Es aquella
violencia que denigra la integridad sexual de una persona, sea que haya
contacto genital o no. Se entiende que la integridad ha sido
vulnerada toda vez que la víctima no da su consentimiento expreso. La violencia
sexual abarca: coerción, amenazas, intimidación y uso de la fuerza, violación,
acoso, abuso, explotación sexual, trata de personas, prostitución forzada, etc.
Es la violencia que forma parte
de la estructura social y que impide cubrir las necesidades básicas, como la
generada por la desigualdad social, el desempleo, las carencias nutricionales,
la falta de servicios sanitarios y educativos básicos, etc.
III. CULTURAL
Es una violencia
simbólica, que se expresa en infinidad de medios (religión,
ideología, lenguaje, arte, ciencia, medios de comunicación, educación, etc.) y
cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural, así como de
inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren. Ofrece incluso
justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto de especies,
se destruyan mutuamente y hasta sean recompensados por hacerlo: no es extraño
aceptar la violencia en nombre de la patria o de la religión. Este tipo de
violencia se origina a través de la imposición por parte de los
sujetos dominantes a los sujetos dominados de una visión del mundo, de los
roles sociales, de las categorías cognitivas y de las estructuras mentales. Lo
cual poco a poco remarca los estereotipos sexuales, raciales, religiosos,
ideológicos, etc. que tomamos como “normales” cuando en sí no hacen otra cosa
que generar violencia a una escala tan inofensiva que lo tomamos por gracioso.
¿CÓMO
PUEDO RECONOCER LA VIOLENCIA?
Para esta parte es necesario
hablar del ciclo de la violencia, el cual parte de un estudio realizado en
casos sobre violencia a la mujer, pero que se puede referenciar en otras
situaciones de violencia, como de padres a hijos o de hijos a padres:
- FASE DE ACUMULACIÓN DE
TENSIÓN: Se dan roces permanentes que incrementan la ansiedad, donde
los enfados son más comunes y sin motivo aparente que se va mostrando en violencia
de tipo verbal. Como son constantes, las personas suelen
atribuirlas como normales o como parte de la personalidad del agresor.
- FASE DE EXPLOSIÓN O DE
VIOLENCIA EXPLÍCITA: La situación estalla en forma
de agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales, las
cuales suelen ser usadas para solucionar los problemas que se viven en el día a
día.
- FASE DE CALMA,
ARREPENTIMIENTO, RECONCILIACIÓN O LUNA DE MIEL: El
agresor suele tomar acciones de remordimiento o arrepentimiento hacia la víctima,
pidiendo perdón por las acciones agresivas pasadas para evitar
mayores conflictos y buscando manipular afectivamente con
promesas de mejorar su trato y hasta llegar a justificar sus acciones con
argumentos convincentes que terminan por convencer a la víctima, la cual al
aceptar dichas disculpas solo refuerza que el ciclo se repita.
¿CÓMO
ROMPER EL CICLO DE LA VIOLENCIA?
Ahora que conocemos las fases
viene la parte más compleja: salir de allí. Para ello planteamos las siguientes
pautas:
- Impedir el abuso desde una etapa temprana, por más mínimo que sea.
- Reforzar la autoestima, dado que es lo primero que el agresor busca destruir. Además, generar independencia emocional y física; esto para poder dejar la visión de víctima y las actitudes de sumisión, desarrollar amor propio y respeto a uno mismo.
- Actuar con inteligencia emocional ante el abusador, poder regular nuestras emociones, en especial el miedo y la ira. Tomarse un tiempo fuera para poder calmar la situación y evitar actitudes de confrontación que puede llevar a mayores.
- Utilizar la asertividad como herramienta de comunicación y solución de los problemas. Conversar puntual la conducta que no se tolera y poner las reglas de convivencia claras.
- Solicitar ayuda, ya sea a familiares, amigos y a su vez acudir con un profesional.
- Dejar el miedo social “al qué dirán” y actuar.
¿DE
QUÉ MANERA PODEMOS PREVENIR LA VIOLENCIA?
La podemos prevenir tomando en
cuenta las siguientes indicaciones:
- Aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres o cuidadores.
- Saber hablar (asertividad) y saber (escuchar)
- Desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes.
- Reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol.
- Fomentar la igualdad y la equidad.
- Cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia.
- Establecer programas de identificación, atención y apoyo a las víctimas.
¿Como
Prevenir La Violencia?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se te presentarán dos tipos de actividades, REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA y el DESAFÍO SEMANAL, AMBAS ACTIVIDADES TIENEN QUE ESTAR EN TU CUADERNO O PORTAFOLIO (DEPENDIENDO DE LO QUE EL PROFESOR O PROFESORA TE SOLICITE)
REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA:
- ¿Por qué la violencia nos puede parecer tolerable o hasta “normal”?
- ¿Cómo se expresa la violencia simbólica?, ¿por qué es necesario reconocerla?
- Da tres ejemplos cercanos a tu experiencia de cómo se da el ciclo de la violencia. ¿Cómo podríamos romper dicho ciclo?
- ¿Consideras que una forma de violencia es no acatar las normas de aislamiento y distanciamiento social durante el COVID-19? ¿Por qué?
Estas
semanas hemos visto en las noticias diversos casos de violencia de personas que
no cumplen con la cuarentena, insultando, burlándose y hasta golpeando a personal
de serenazgo y a la misma policía. Ante esto, responde:
- ¿Por qué se desató la violencia? ¿Crees que se pudo evitar la violencia? ¿Cómo? ¿Crees que esto afecta a la sociedad? ¿Por qué?
- Redacta un texto donde argumentes sobre la importancia de regular las emociones y prevenir situaciones de violencia en los espacios de convivencia en el contexto del estado de emergencia. Toma en cuenta todo lo aprendido y reflexionado.
Recuerda que la presentación de tu hoja tiene que ser creativa, estar debidamente ordenada, mantener un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero. Posteriormente la tendrás que anexar a tu portafolio de evidencias.
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
SEMANA 8:
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 4to de secundaria hasta este momento, además que te presentamos un modelo que lo puedes tomar como una referencia, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
DESCARGA EL PORTAFOLIO SEMANAL 8
EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
El avance de tus trabajos, por fotos o en word, deberás de tener en cuenta tu sección y enviarlo a:
Profesor JOEL ESTELA BRICEÑO, al siguiente correo: