LAS
EMOCIONES Y LA CONVIVENCIA FAMILIAR
"Educación
emocional: gestionar las emociones en el ámbito familiar."
Si observamos un poco las
actitudes, vemos que algunas personas están ansiosas, otras están preocupadas o
sorprendidas, y quizá escuchemos a otras personas comentar que quieren
continuar su vida con normalidad. Detrás de cada una de estas reacciones se
encuentran las emociones. Las emociones son importantes en nuestras vidas y es
necesario aprender a regularlas.
¿QUÉ
SON LAS EMOCIONES?
Las emociones son un
conjunto de reacciones orgánicas que experimentamos ante ciertos estímulos
externos que nos permiten adaptarnos a una situación con respecto a una
persona, objeto, lugar, entre otros.
Por esa razón cuando escuchamos
un chiste nos produce alegría; cuando recibimos una noticia inesperada,
sorpresa; cuando perdemos algo que nos gustaba, tristeza, etc.
La palabra emoción deriva del
latín EMOTIO, que significa “movimiento”
o “impulso”.
La emoción se
caracteriza por ser una alteración del ánimo de corta duración,
pero, de mayor intensidad que un sentimiento. Por su
parte, los sentimientos son las consecuencias de las emociones, por ello
son más duraderas, pero de menor
intensidad.
Darwin, científico
inglés, quedó impresionado cuando se dio cuenta de que las expresiones
corporales de las personas que experimentan algunas emociones
son las mismas en todo el mundo, independientemente de sus orígenes étnicos o
de su cultura. También notó que estas mismas expresiones
están presentes en personas que han nacido ciegas y que, por lo tanto, no
podrían haber aprendido los movimientos musculares viéndolos en otras personas;
y que además se presentan en niñas y niños
pequeños, que tampoco han tenido mucho tiempo para aprender a imitarlas.
Paul Ekman,
psicólogo estadounidense, investigó y constató que las
emociones cuyas expresiones son universales son la alegría, la ira,
el desagrado, la tristeza, el miedo y la sorpresa:
¿MIS
EMOCIONES PUEDEN SER INTELIGENTES?
Inteligencia
Emocional Daniel Goleman - Resumen animado del libro en español
Por supuesto que pueden serlo,
para eso es necesario saber lo que es la INTELIGENCIA EMOCIONAL, la
cual es la capacidad de controlar, percibir, asimilar, comprender y regular las
propias emociones y la de los demás promoviendo un crecimiento emocional e
intelectual, para poder discriminar y utilizar esta información para guiar
nuestros pensamientos y acciones.
¿CÓMO
PUEDO DESARROLLAR MI INTELIGENCIA EMOCIONAL?
- Percepción y conocimiento de
las emociones: Capacidad para identificar y diferenciar
las propias emociones y las de los demás.
- Uso de la emoción como
facilitadora del pensamiento: Esto se
refiere a la identificación correcta de las emociones para poder pensar de una
manera más clara, recordar situaciones vividas y poder mejorar nuestra
comunicación.
- Comprensión y análisis de
las emociones: Es la habilidad que nos permite designar
a cada emoción un significado en relación con la situación en la
que se dan. Por ejemplo, la tristeza puede ser resultado de una pérdida, la
alegría puede derivarse de un logro ya alcanzado.
- Regulación y autocontrol de
las emociones: Es la capacidad de prevenir, reducir, mejorar o
modificar nuestras emociones. Es la toma de conciencia de uno mismo, que
nos lleva al autocontrol.
- Capacidad de motivarse a uno
mismo: Es el poder controlar nuestras
emociones a un fin específico, a una meta clara, lo cual nos
mantiene direccionados a satisfacer dicha necesidad.
- Reconocimiento de las
emociones ajenas: Como sinónimo de empatía, poder
darnos cuenta de las emociones que los demás están viviendo y comprenderlos.
- El control de las relaciones sociales: Una vez que ya sepamos escuchar activamente, nos queda aprender esta capacidad que es por la cual sabemos hablar, expresarnos con claridad, aportando críticas que no sean hirientes, sino constructivas, reflejando un adecuado liderazgo. Se relaciona con la asertividad
¿CÓMO
PUEDO CONTROLAR MIS EMOCIONES Y MI CONDUCTA?
Recuerda que las emociones
son impulsos, son energía y quien decide como utilizar eso, somos nosotros
mismos y lo hacemos con nuestras acciones. Si sientes en algún
momento que vas por el camino de generar emociones negativas que puedan impedir
tu normal desarrollo o limiten tus interacciones sociales, puedes seguir estas
pautas:
- Intenta recordar tus virtudes y
éxitos: La próxima vez que sientas que pierdes el
control sobre tus emociones, recuérdate a ti mismo aquellas cosas de las que te
enorgulleces en tu vida. Ejemplo: en lugar de enfadarte porque has llegado
tarde al colegio puedes pensar que, dado que siempre llegas a tiempo, no es tan
grave una sola vez.
- Distrae tu atención hacia un
asunto concreto: Como sabrás, una forma muy efectiva para
calmar a un niño pequeño que no deja de llorar es desviar su atención. “¿Has
visto el muñeco?” o “¿Qué tengo en la mano?” suelen disminuir su nivel de alerta
si mantenemos su atención durante el tiempo suficiente.
- Piensa en tu futuro más
inmediato: Las emociones muy intensas pueden provocar que te
olvides que hay un futuro, donde el presente está marcado por una frustración,
enfado o ansiedad. No será lo mismo dentro de unos días o una semana
- Medita habitualmente: No
confundan meditar con relajarse, dado que lo segundo no es efectivo para
controlar una emoción. Sin embargo, buscar calmarnos usando ejercicios de
respiración si ayuda a disminuir la intensidad de las emociones cuando
aparezcan.
- Date permiso para preocuparte
más tarde: Se trata de posponer una emoción, tomarse un
tiempo para respirar.
- Escribe un diario de tus
emociones: Mantener una especie de diario emocional sobre
lo que has sentido en algunas situaciones te ayudará a reducir la recurrencia
de pensamientos negativos.
- Busca un espejo: Cuanto
más consciente seas de lo que estás haciendo, más capacidad de controlar tus
emociones tendrás. Y observarte en un espejo incrementará tus niveles de
autoconsciencia y te ayudará a comportarte de forma más sociable.
- Encuentra el motivo de tus
emociones: A largo plazo la clave no está en luchar contra
tus emociones, sino en reconocerlas y saber por qué te ocurren.
LAS
EMOCIONES Y MI FAMILIA
Nuestra familia es aquel grupo
con el que compartimos vivencias a diario, del cual estamos unidos por lazos de
sangre, legales y/o afectivos y conformamos una unidad social. Es lógico que en
el día a día vivamos todo tipo de emociones, algunas positivas y adecuadas;
mientras que otras totalmente negativas dadas las circunstancias que se
presentan y como es que cada familiar se vaya integrando y adaptando.
Es por ello por lo que debemos
de saber reconocer nuestras emociones, controlarlas y buscar maneras de poder
comprender las reacciones de las personas con las que vivimos.
Para muestra tenemos está
lectura:
Solo con presentar esta
situación podemos observar múltiples reacciones que son consecuencias de las
mismas emociones que se han vivido. Quizás esto también te suceda, es por ello
que siempre invitamos a que puedas comprender a tus padres, hermanos, abuelos a
fin de poder tener una convivencia armoniosa, siendo asertivos y a la vez
empáticos.
Aprendo en Casa - Las Emociones
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se te presentarán dos tipos de actividades, REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA y el DESAFÍO SEMANAL, AMBAS ACTIVIDADES TIENEN QUE ESTAR EN TU CUADERNO O PORTAFOLIO (DEPENDIENDO DE LO QUE EL PROFESOR O PROFESORA TE SOLICITE)
REFLEXIONANDO SOBRE EL TEMA:
- ¿De qué manera las emociones impactan en uno mismo? ¿Será importante aprender a reconocerlas? ¿Por qué?
- ¿Cómo afectan las emociones negativas en la forma de relacionarnos en familia?
- ¿Podemos regular las emociones que experimentamos en la convivencia diaria con los demás? ¿Nos ayudaría a prevenir situaciones de violencia? ¿Cómo podríamos hacerlo?
- Desde el día en que se decretó la cuarentena, ¿cuáles son las emociones más fuertes que recuerdas haber sentido? ¿Por qué motivos las has vivido?
- ¿La cuarentena ha influido en las emociones que han experimentado en familia?, ¿hubo cambios en sus emociones en las últimas semanas? ¿Cuáles?
- Piensa en situaciones donde hayas sentido emociones y la manera cómo reaccionas ante ellas. Escribe sobre la emoción y describe lo que te generó en tu mente o cuerpo. Por ejemplo, alegría-satisfacción y ganas de sonreír, miedo o temor, se aceleran los latidos o palpita el pecho.

Finalmente, escribe en una hoja de papel las respuestas de las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE y cuando termines llena la FICHA EVALUANDO MI APRENDIZAJE (Encuentras el modelo en ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO).
Recuerda que la presentación de tu hoja tiene que ser creativa, estar debidamente ordenada, mantener un lenguaje claro y por lo menos utilizar dos colores de lapicero. Posteriormente la tendrás que anexar a tu portafolio de evidencias.
ORGANIZANDO MI PORTAFOLIO
SEMANA 5:
En esta sección te orientaremos en como debe de ir organizado tu portafolio de 4to de secundaria hasta este momento, además que te presentamos un modelo que lo puedes tomar como una referencia, el cual si deseas puedes descargarlo en la parte de abajo. Está en word así que puedes editarlo como mejor te parezca.
EVALUACIÓN DE MI PORTAFOLIO
El avance de tus trabajos, por fotos o en word, deberás de tener en cuenta tu sección y enviarlo a:
Profesor JOEL ESTELA BRICEÑO, al siguiente correo: